COVID-19: Pulso latinoamericano

El Gobierno peruano anunció el inicio de Arranca Perú, con el que se espera generar más de un millón de empleos, a través del aumento de la inversión en las regiones en infraestructura vial, educativa, salud, vivienda y agricultura, con una inversión pública por aproximadamente 1900 millones de dólares. Al igual que en Perú, los Gobiernos de los países de la región también han anunciado una serie de medidas:
En Argentina, el Gobierno extendió, por 180 días más, el congelamiento de las tarifas de los servicios básicos como electricidad, gas natural, agua, telefonía e internet, y ratificó la prohibición de corte de servicios básicos a las poblaciones vulnerables. Y en nuestro vecino sureño Chile, el presidente Sebastián Piñera promulgó la ley de Ingreso Familiar de Emergencia 2.0, con la que amplía la cobertura del 60 % de los hogares vulnerables a un 80%, y que ahora también alcanzará a la clase media. Estas disposiciones son señal de priorización del apoyo para las personas más vulnerables.
Por otra parte, en Brasil, la designación del General del Ejército Eduardo Pazuelo como ministro interino de Salud parece una escopeta de dos cañones, por un lado, obtuvo la simpatía de los secretarios de estado y, por otro, contribuyó a la acentuación de la crisis de confianza que padece el Gobierno de Brasil por su manejo de la pandemia. El gigante de Latinoamérica es el segundo país del mundo con más casos y muertes por COVID-19; actualmente, registra más de un millón de infectados.
En Colombia, Iván Duque decretó “tres días sin Impuesto al Valor Agregado (IVA)” para distintos productos (en su mayoría electrodomésticos). El primer día sin IVA fue el pasado 19 de junio y ha generado distintas reacciones; por el momento, solo queda esperar a los días 3 y 19 de julio para evaluar el impacto de esta medida.
Por su parte, el Gobierno de Luis Lacalle en Uruguay anunció que no extenderá el impuesto COVID-19 a los salarios públicos altos (el cual se implantó por dos meses y con posibilidad de extensión). Además, se fortaleció el apoyo a las empresas, por ejemplo, con la línea SIGA de emergencia, destinada a las micro, pequeñas y medianas empresas, y que ha sido altamente solicitad, por lo que se extenderá hasta fin de año.
Una situación polémica se vivió en México cuando se conoció que la foto del presidente Andrés Manuel López Obrador en un hospital del estado de Morelos no era “real”: supuestamente trabajadores de la institución se habían hecho pasar por enfermos de coronavirus. La noticia fue aclarada y se explicó que se trataba de un simulacro.
Mientras tanto, en Ecuador se celebró un evento significativo: el presidente Lenin Moreno lideró un homenaje a médicos, enfermeras y personal sanitario por su trabajo durante la pandemia.
Por otra parte, Bolivia tiene un contexto político diferente al del resto de países: Jeanine Añez confirmó la realización de las elecciones generales el 6 de setiembre. La presidenta interina señaló que los candidatos Carlos Mesa de Comunidad Ciudadana (CC) y Luis Arce del Movimiento Al Socialismo (MAS), así como el ex presidente Evo Morales, deberán hacerse cargo de las consecuencias sanitarias por haber presionado para la realización de la contienda. En el Perú, las instituciones que conforman del sistema electoral peruano, partidos políticos y la sociedad en general debemos observar y sacar lecciones de nuestro país vecino, pues viviremos nuestras propias elecciones generales el primer trimestre del 2021.