Sala de prensa

Perú, seguimos cayendo - Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2018, publicado por Transparency International

Por Milagros Gómez Sánchez Cannani, socia de CPB Abogados
12 de febrero 2019

Hace pocos días mientras revisaba el periódico, entre las noticias que leí encontré que Transparencia Internacional había publicado el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2018. Este IPC “(…) se nutre de 13 encuestas y evaluaciones realizadas por expertos para medir la corrupción en el sector público de 180 países y territorios, a los cuales se les asigna una puntuación de 0 (corrupción elevada) a 100 (transparencia elevada) (...)” [1]

Obviamente lo primero que busqué fue saber en qué posición había quedado nuestro país. Me llevé una decepción, nuestro Perú había obtenido como puntuación 35/100, ocupando la posición 105 junto con  El Salvador, Timor Oriental y Zambia, entre otros. Nuevamente estábamos desaprobados. Inmediatamente quise saber cómo habíamos quedado en años anteriores y lo que encontré es nada alentador.

Como sabemos Transparencia Internacional viene haciendo estas mediciones hace varios años atrás y cuando vemos año por año, nuestro país no mejora, por el contrario, empeora. En puntuación en los años 2012, 2013 y 2014 obtuvimos 38, en el 2015: 36, en el 2016: 35, en el 2017: 37 y en el 2018: 35. A nivel de posición, hemos caído, en el año 2012 ocupamos el puesto 83 y en 2018 ocupamos el puesto 105. [2]

Estuve leyendo las declaraciones del Director Ejecutivo de Proética, Samuel Rotta Castilla para entender por qué habíamos tenido esta caída en el IPC 2018. El señalaba que esto se habría debido básicamente por “el destape de la red conocida como ‘Los Cuellos Blancos del Puerto’, que supuestamente buscaba capturar puestos claves en las entidades autónomas de justicia, y conformada por altos magistrados”[3]. Coincido con él, este ha sido un caso que a los peruanos en el 2018 nos tuvo impactados por todo lo que tuvimos que escuchar en los famosos audios.

Cabe preguntarnos que hay de todos los demás casos de corrupción a nivel descentralizado que no necesariamente salen en los medios de comunicación. ¿Se imaginan cual sería nuestro resultado de IPC si todo esto se hiciera público? La respuesta muy sencilla: más bajo probablemente que 35. Les comparto a continuación lo que ha señalado el Sr. Rotta respecto de la corrupción a nivel descentralizado para que puedan entender que es un tema muy grave: “(…) En efecto, según datos del Jurado Nacional de Elecciones, más de 100 autoridades sub-nacionales fueron vacadas o suspendidas por corrupción durante el 2018. De otro lado, un reporte de la Procuraduría Anticorrupción informó que en el 2017 se acumularon más de 1,400 investigaciones contra autoridades locales y regionales por delitos de corrupción (…)”. [4]

¿Qué nos espera el 2019? Sin ningún afán de convertirme en adivina, podemos decir que el 2019 no lo estamos comenzando tranquilos. Próximamente (por no decir en pocos días), se estará firmando en Sao Paulo el acuerdo de colaboración eficaz con Odebrecht, sin perjuicio que otras cinco (5) personas (ex directivos) se estarían acogiendo también a la referida colaboración en el Perú. Por otro lado, acaba de salir en los medios de comunicación el famoso caso de corrupción del “Club de la Construcción” donde un ex Ministro del gobierno de Ollanta Humala junto con su hermano estaría involucrado con este club. Otro caso más, el Ministerio Público acaba de allanar las viviendas de un grupo de árbitros investigados por presuntamente haber favorecido a Odebrecht a través de fallos que habrían permitido a la empresa cobrar millones de dólares al Estado peruano. ¡Y solo llevamos 1 mes y días del 2019!

Si continuamos siendo incapaces como país de controlar la corrupción, no esperemos que el IPC de 2019 mejore, por el contrario, seguiremos descendiendo, pero eso no será lo peor, más allá del puntaje y posición en este IPC, está el deber del gobierno, funcionarios y demás instituciones públicas y por supuesto el nuestro como ciudadanos de cuidar y defender nuestra democracia que tanto nos cuesta mantenerla. La corrupción socava la democracia y genera un círculo vicioso que provoca el deterioro de las instituciones democráticas, que progresivamente van perdiendo su capacidad de controlar la corrupción”[5].

No más círculos viciosos y destapemos la corrupción, caiga quien caiga.


[1] www.transparency.org
[2] www.proetica.org.pe
[3] Declaraciones del Director Ejecutivo de Proética, Samuel Rotta Castilla recogidas de www.proetica.org.pe
[4] Idem
[5] Declaraciones de la Directora Ejecutiva de Transparency International Patricia Moreira recogidas de  www.transparency.org