Menú

Oportunidades, beneficios y desafíos de la manufactura sostenible en 2022

Tiempo
de lectura:
3 minutos
Ahora estás leyendo: Oportunidades, beneficios y desafíos de la manufactura sostenible en 2022
Tiempo
de lectura:
3 minutos
Escribe: Deloitte Spanish Latin America

16 de Marzo del 2022

En suma: Más allá de establecer objetivos de sostenibilidad y compartir mensajes aspiracionales, la industria tiene el reto de emprender acciones para impulsar mejoras significativas dentro de la cadena de valor.

Desde los albores de la era industrial, los fabricantes se han adaptado a las innovaciones tecnológicas y a las demandas de un mercado cambiante. Hoy en día, la industria experimenta otra evolución, una que tiene a la sostenibilidad en su centro. Este enfoque tiende a avanzar rápidamente debido a que los Gobiernos y la sociedad, preocupados por el cambio climático, exigen acciones significativas en cada sector industrial, incluido el de manufactura.

Para explorar este escenario, Deloitte Global elaboró el informe “Manufactura sostenible: de la visión a la acción”, un análisis que aborda las importantes ventajas económicas y el positivo impacto medioambiental que este enfoque representa para esta industria.

Pero ¿qué es la manufactura sostenible? Ésta es la creación de productos a través de procesos económicamente sólidos que minimizan los impactos ambientales negativos y, al mismo tiempo, permite conservar la energía y los recursos naturales.

A partir de esta premisa, el informe revela que muchos sectores de la industria pueden beneficiarse de la implementación de la manufactura sostenible, no solo los relacionados con productos industriales y de consumo. Sin embargo, tomando en cuenta que los diferentes segmentos de manufactura tienen diferentes impactos ambientales, es importante considerar que la forma de abordar la manufactura sostenible será diferente en la industria automotriz, la de construcción y la de productos químicos que en los sectores de tecnología y de cuidado de la salud, por ejemplo.

¿Cómo impulsar las practicas sostenibles?

Vincent Rutgers, coautor del estudio y líder de la Industria de la Construcción y Productos Industriales de Deloitte Global, sostiene que, aunque se han logrado grandes avances en materia de sostenibilidad, el sector de la manufactura debe hacer algo más que solo establecer objetivos y compartir mensajes aspiracionales en los informes anuales.

“La industria debe reconsiderar activamente la forma en que sus empresas diseñan, obtienen, fabrican, entregan y dan servicio a todos sus productos y, además, que sean transparentes sobre los cambios que realizan. Aquellas organizaciones que lo hagan podrían emprender su camino hacia algún tipo de innovación sin precedentes, que trae consigo oportunidades comerciales. Aquellas que no lo hagan, sin duda, podrían quedarse atrás», señala Rutgers.

En línea con ello, el estudio determina cinco áreas de impacto donde las prácticas sostenibles pueden impulsar mejoras significativas en la cadena de valor de la industria de manufactura. A continuación, presentamos una breve descripción de cada una de ellas:

Ingeniería

Al revisar el diseño de los productos de manufactura que conduce a modificaciones mínimas o grandes reinvenciones, lo que permite disminuir los costos y desperdicios y, por lo general, favorece nuevas oportunidades de mercado.

Selección de material y el abastecimiento

Al establecer una selección más inteligente de los materiales para acortar las cadenas de suministro, así como aminorar el consumo de materias potencialmente tóxicos para reducir la huella de carbono.

Producción

Es otra área focal, pues la automatización e integración de los procesos, la eficiencia operativa, la ampliación de las capacidades digitales y la implementación de fuentes de energía verde se combinan para crear a la “fábrica del futuro”.

Transporte

El impacto ambiental puede reducirse mediante la reconfiguración de las cadenas de suministro, la racionalización de las rutas de transporte, la mejora de la eficiencia de los camiones e, incluso, el acercamiento de sitio de producción al punto de consumo. También, a través de la implementación de medidas que optimizan el uso de vehículos particulares, como las restricciones de tránsito en países como Colombia, naciones que a la vez promueven el uso de vehículos híbridos o eléctricos.

Posventa

La transición a un modelo de economía circular puede cambiar la forma en que los productos se diseñan, producen, venden, utilizan y eliminan, lo que se traduce en un gran ahorro en los costos de los materiales para la industria y en una reducción significativa de las emisiones generadas.

En conclusión, los sectores de manufactura que se centran en resultados a largo plazo, que trabajan en colaboración con los grupos de interés de la industria y que adoptan un enfoque bien proyectado en cada una de las áreas de impacto, tendrán la capacidad de obtener beneficios significativos en su camino hacia la sostenibilidad, pero, sobre todo, de crear un valor social que perdure.

Para leer el reporte completo, haz click aquí.

Noticias relacionadas

SGS lanza servicio de mantenimiento integral que contempla impacto de factores ambientales

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

Finanzas para la transición: del compromiso a la acción

Escribe: Eduardo Atehortua, socio de Sostenibilidad y Cambio Climático de Deloitte
Leer más

Hacia un Perú energéticamente renovable: el rol de las empresas

Escribe: Elisa Munares, directora de planeamiento estratégico y líder del Comité de Sostenibilidad de Claro Perú
Leer más

Generación alfa, un segmento importante para la industria de consumo

Escribe: Juan Germán Osorio, socio líder de Consumo de Deloitte del Marketplace de Región Andina
Leer más

Deloitte amplía sus capacidades sobre el uso de GenAI y agentes de la IA en Omnia

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

De emisiones a soluciones: Terpel en el Perú hacia una operación más sostenible

Escribe: Terpel Perú
Leer más

La práctica de Impuestos y Servicios Legales de Deloitte Perú continúa creciendo

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

Deloitte: Millennials y Gen Z peruanos confían en la GenAI para el desarrollo de actividades profesionales

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

Orygen inicia la construcción de Wayra Solar

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

Perspectivas económicas de Perú: análisis y proyecciones para 2025

Escribe: Daniel Zaga, economista en eje de Deloitte Spanish Latin America
Leer más

Deloitte: IA como un acelerador para el aprendizaje organizacional

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

Las iniciativas y actividades del Comité de Desarrollo Sostenible para este 2025

Escribe: Walter Noceda, economista y editor en AmCham Perú
Leer más

Te puede interesar

EE.UU será el país aliado de PERUMIN 38 ¿Cuál es su relevancia como socio del sector minero?

El impacto de la inversión social en la primera infancia: una apuesta por el presente y futuro de nuestro país

Finanzas para la transición: del compromiso a la acción

200 años de relaciones EE.UU.-Perú: la aviación como puente estratégico

Noticias relacionadas

SGS lanza servicio de mantenimiento integral que contempla impacto de factores ambientales

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

Finanzas para la transición: del compromiso a la acción

Escribe: Eduardo Atehortua, socio de Sostenibilidad y Cambio Climático de Deloitte
Leer más

Hacia un Perú energéticamente renovable: el rol de las empresas

Escribe: Elisa Munares, directora de planeamiento estratégico y líder del Comité de Sostenibilidad de Claro Perú
Leer más