Menú

Los hallazgos y recomendaciones de la OCDE para el crecimiento a largo plazo

Tiempo
de lectura:
5 min
Ahora estás leyendo: Los hallazgos y recomendaciones de la OCDE para el crecimiento a largo plazo
Tiempo
de lectura:
5 min
Escribe: Walter Noceda, economista y editor en AmCham Perú

Martes 3 de octubre del 2023

En enero del año pasado, el consejo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) inició las conversaciones para que el Perú se adhiera a la institución. Desde entonces, el Perú debe seguir una Hoja de Ruta en la cual será evaluado en diversos temas claves para asegurar su inclusión en la organización.

En ese contexto, durante la última visita de representantes de la OCDE en el Perú, la institución aprovechó para realizar un informe con diversos hallazgos y recomendaciones para mejorar la situación económica del país y alinearse a los estándares de los países miembros de la institución.

En esta ocasión listaremos seis hallazgos y recomendaciones enfocados en impulsar el crecimiento económico a largo plazo, variable que se ha visto afectada por los sucesos ocurridos en los últimos años.

Un primer hallazgo es la alta concentración empresarial que se pueden dar en ciertos mercados, situación que sucedía incluso antes de la introducción de un régimen general de control de fusiones y adquisiciones. Esta concentración no solo disminuye la competencia, sino que puede llegar a fenómenos más complejos como el abuso de poder o formación de carteles. Para esta problemática, la OCDE recomienda reforzar la legislación para impulsar la competencia y mejorar la detección de carteles.

La dificultad de crear un negocio por los retrasos y complejidades en la obtención de licencias y permisos es otro de los hallazgos que impiden el crecimiento a largo plazo. La alta burocracia se presenta como incentivo hacia la informalidad y puede llegar a ahuyentar la inversión privada extranjera. Para ello, la OCDE recomienda crear ventanillas únicas que integren los trámites municipales y nacionales para la creación de una empresa.

La corrupción siempre ha sido un obstáculo en temas relacionados a desarrollo económico al impedir el funcionamiento normal del Estado de derecho y afectar en la implementación de políticas. En ese sentido, la organización recomienda establecer una estrategia que incluya el fortalecimiento de medidas preventivas anticorrupción y la implementación de reformas complementarias en áreas clave de la justicia como la transparencia regulatoria o la gobernanza de infraestructura.

En línea con la corrupción, la falta de transparencia, accesibilidad, eficacia e imparcialidad del sistema judicial también se presenta como un desafío para el crecimiento de largo plazo. El alto número de expedientes, los largos retrasos y el excesivo uso de jueces interinos generan ineficiencias en el proceso. Por ello, la OCDE recomienda reducir la proporción de jueces interinos por jueces de carrera.

Entre tanto, la institución explica que el servicio social en el país está fragmentado y «depende de manera excesiva de contratos de servicios ad hoc, con una elevada rotación y escasos incentivos para la carrera profesional». Por ello, es de suma importancia mejorar los incentivos individuales e institucionales para que los funcionarios incursionen en el nuevo servicio civil.

Por último, ante la gran brecha de infraestructura que experimenta el país, la OCDE resalta la fata de capacidad de los gobiernos subnacionales de ejecutar sus presupuestos y expone la falta de concordancia entre algunos proyectos locales con los planes nacionales. Así, mejorar la calidad técnica de la planificación de infraestructura y tener una mayor coherencia entre los planes nacionales y locales será clave para asegurar el crecimiento de largo plazo.

Las recomendaciones brindadas por la OCDE no solo serán clave en el proceso de adhesión en inclusión en la institución, sino que también ayudarán al país a tener un crecimiento más estable. De realizarse las recomendaciones, el país no solo tendría un mayor crecimiento económico, sino que estará encaminado en una senda de desarrollo.

Noticias relacionadas

MEF presenta cartera de proyectos por más de US$20,000 millones en inPERU en Londres

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Mincetur: exportaciones crecieron 17% entre enero y julio de este año

Escribe: AmCham Perú
Leer más

BCRP: expectativas de inflación se mantuvieron en el rango meta en agosto

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Empleos no agrícolas de EE.UU. aumentaron 22,000 en agosto, por debajo de las estimaciones

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Déficit comercial de EE.UU. llegó a los US$78,000 millones en julio, el valor más alto de los últimos cuatro meses

Escribe: AmCham Perú
Leer más

BCP: BCRP volvería a recortar la tasa de interés en el 2025

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Scotiabank: precios del cacao se mantendrían altos en el 2026

Escribe: AmCham Perú
Leer más

INEI: sectores pesca y minería e hidrocarburos registraron mejoras en julio

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Scotiabank: Ingreso de capitales superó los US$4,000 millones en el segundo trimestre

Escribe: AmCham Perú
Leer más

INEI: inflación mensual cayó en agosto y llegó a 1.1% a nivel acumulado

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Mincetur: Perú alcanzaría los US$80 mil millones en exportaciones este año

Escribe: AmCham Perú
Leer más

MEF proyecta crecimiento de 3.5% para el 2025 según el Marco Macroeconómico Multianual

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Te puede interesar

El impacto de la inversión social en la primera infancia: una apuesta por el presente y futuro de nuestro país

Finanzas para la transición: del compromiso a la acción

200 años de relaciones EE.UU.-Perú: la aviación como puente estratégico

Generación alfa, un segmento importante para la industria de consumo

Noticias relacionadas

MEF presenta cartera de proyectos por más de US$20,000 millones en inPERU en Londres

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Mincetur: exportaciones crecieron 17% entre enero y julio de este año

Escribe: AmCham Perú
Leer más

BCRP: expectativas de inflación se mantuvieron en el rango meta en agosto

Escribe: AmCham Perú
Leer más