Menú

La importancia del TLC con EE.UU para las agroexportaciones peruanas

Tiempo
de lectura:
6 min
Ahora estás leyendo: La importancia del TLC con EE.UU para las agroexportaciones peruanas
Tiempo
de lectura:
6 min
Escribe: Walter Noceda, economista y editor en AmCham Perú

Viernes 25 de octubre del 2024

El pasado miércoles, el Comité de Facilitación de Comercio organizó el Foro «15 años de Vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos (EE.UU)«. El evento sirvió para conocer los beneficios y oportunidades del acuerdo y contó con la participación de empresas e instituciones del Estado como el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

Durante el evento, Mariella Amemiya, directora general de políticas de desarrollo de Comercio Exterior del Mincetur, habló sobre la importancia del tratado para el desarrollo de las exportaciones agroindustriales y para el comercio bilateral en términos generales. Por ejemplo, en los 15 años de acuerdo, las exportaciones a EE.UU acumuladas alcanzaron los US$ 101,005 millones y las importaciones a los US$ 118,391; lo que implica un crecimiento de 94% y 145%, respectivamente.

EE.UU es nuestro segundo socio comercial más importante y el primero en términos de exportaciones no tradicionales, al representar 40% de las exportaciones agropecuarias. En ese sentido, el crecimiento del comercio bilateral ha sido clave para la generación de más empleos: durante los 15 años de acuerdo, se crearon 9,254 empresas exportadoras según Amemiya.

El beneficio no se ha dado solo en la capital, sino en todo el Perú. Regiones como Piura, Ica y La Libertad exportaron más de US$ 1,000 millones a EE.UU, siendo las regiones que más exportan a la primera economía del mundo al contar con una diversidad de productos agroindustriales como arándanos, uvas, mango, palta y espárrago. Por otro lado, la riqueza en minerales, lana y quinua del sur del Perú ha beneficiado a regiones como Arequipa, Puno y Moquegua, cuyas exportaciones superan los US$ 300 millones.

La importancia para la agroexportación

Desde la firma del TLC, las agroexportaciones en términos generales no han parado de crecer. Según data de Adex Data Trade (ADT), entre el 2009 y 2023, las agroexportaciones crecieron más de cuatro veces y 40% de ese crecimiento fue por los envíos a EE.UU. Ello llevó a que las exportaciones de estos productos lleguen a la cifra récord de US$ 10,134 millones en el 2023; con EE.UU como destino principal al representar 36% del total exportado.

En términos de rubros específicos, uno de los más importantes es el de frutas y hortalizas, que alcanzo un monto exportado EE.UU de US$ 2682 millones en el 2023. Del total exportado, el monto de los arándanos llegó a los US$ 958 millones mientras que el de las uvas fue de US$ 875 millones. Con la cantidad exportada, Perú es el segundo proveedor de frutas y hortalizas para la primera economía del mundo.

Otros rubros que se han visto beneficiados han sido los relacionados al café y cacao, cuyas exportaciones superaron los US$ 300 millones en el 2023. Según Amemiya, el rubro tiene un potencial de desarrollo dado el consumo de café de buena calidad en EE.UU y también resalto la oportunidad de enviar chocolate como producto terminado.

Por último, la ejecutiva habló sobre algunos rubros que tienen potencial exportador por los hábitos de consumo de los norteamericanos. Por ejemplo, los alimentos procesados o en conserva tienen un gran potencial de crecimiento al igual que los alimentos funcionales como la quinua, maca o castañas. Estos productos ya están siendo exportados, pero tienen una gran oportunidad de crecimiento para los próximos años.

Noticias relacionadas

MEF presenta cartera de proyectos por más de US$20,000 millones en inPERU en Londres

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Despacho de cemento aumentó 4% en agosto según Asocem

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Kallpa emite un bono de US$700 millones en el mercado internacional para proyecto renovable y refinanciar segundo bono internacional

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

Lista de minerales críticos de Estados Unidos se expande tras informe de la USGS

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Mincetur: exportaciones crecieron 17% entre enero y julio de este año

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Sodexo le hace frente a la anemia con iniciativa «Aliados de Hierro»

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

GetAbstract: recomendaciones de lectura #125

Escribe: GetAbstract y Amcham Perú
Leer más

EY: ¿Qué aspectos deben considerar las empresas para prevenir actos de corrupción, lavado de activos y fraude entre sus colaboradores?

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

El impacto de la inversión social en la primera infancia: una apuesta por el presente y futuro de nuestro país

Escribe: Alessandra Leverone, directora ejecutiva de United Way
Leer más

BCRP: expectativas de inflación se mantuvieron en el rango meta en agosto

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Empleos no agrícolas de EE.UU. aumentaron 22,000 en agosto, por debajo de las estimaciones

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Déficit comercial de EE.UU. llegó a los US$78,000 millones en julio, el valor más alto de los últimos cuatro meses

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Te puede interesar

Viru sobre desarrollo de líderes: "El desarrollo de líderes ha sido clave para asegurar la continuidad del negocio"

NTT Data sobre la IA en recursos humanos: "Alentamos el uso de la misma [IA] en los procesos de recursos humanos"

Impulsando la experiencia del trabajador desde la excelencia de la gestión humana

Buk: Construyendo felicidad desde dentro, cómo vivimos nuestro propósito

Noticias relacionadas

MEF presenta cartera de proyectos por más de US$20,000 millones en inPERU en Londres

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Despacho de cemento aumentó 4% en agosto según Asocem

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Kallpa emite un bono de US$700 millones en el mercado internacional para proyecto renovable y refinanciar segundo bono internacional

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más