Menú

Algunas medidas para impulsar la reactivación del sector aerocomercial

Tiempo
de lectura:
5 min
Ahora estás leyendo: Algunas medidas para impulsar la reactivación del sector aerocomercial
Tiempo
de lectura:
5 min
Escribe: Walter Noceda, economista y editor de AmCham Perú

Jueves 13 de julio del 2023

El sector aerocomercial ha sido uno de los más afectados en los últimos años. En primer lugar, la pandemia obligó al cierre de numerosos aeropuertos a nivel global, generando una de las mayores crisis de la industria. Posteriormente, el sector se vio afectado a nivel local debido a la disminución en la demanda de viajes como consecuencia de las protestas sociales. En este contexto, resulta importante impulsar el sector mediante la implementación de regulaciones y medidas específicas que permitan aprovechar al máximo su potencial.

La pandemia detuvo el avance del sector aerocomercial. Después de años de crecimiento sostenido, el impacto de la pandemia se reflejó en una caída del 76% en el número de pasajeros transportados, según la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). A nivel local, el impacto fue algo menor, ya que el mercado experimentó una disminución del 60% en comparación con las cifras de 2019.

Desde entonces, el mercado ha mostrado señales de recuperación, aunque ha enfrentado algunas dificultades en comparación con el mercado global. Además de las protestas sociales, el mercado peruano experimentó un retraso significativo en su proceso de reapertura, lo que tuvo consecuencias negativas en su recuperación. A diferencia de destinos como México o Colombia, el mercado peruano aún no ha logrado alcanzar los niveles de actividad previos a la pandemia.

Flujo de pasajeros en el Perú (En miles)

El impacto de la crisis ha sido tan fuerte que implicó una reconfiguración del mercado. Durante la pandemia, la aerolínea Viva Air anunció su quiebra y ahora se integraría a Avianca. Por otro lado, la ultra low cost JetSmart ingresó al mercado peruano para tomar el espacio dejado por la aerolínea colombiana.

Regulaciones para aprovechar el potencial del sector

A pesar del impacto de la crisis, el sector aerocomercial desempeña un papel vital en el desarrollo de las economías del Perú y la región. En este contexto, la consultora Vali ha propuesto algunas regulaciones clave que podrían impulsar y fortalecer aún más este sector estratégico.

1. Impulsar la importancia de la contribución de la aviación 

De acuerdo con la consultora, resulta fundamental que las autoridades elaboren un marco regulatorio efectivo que permita a las compañías aéreas generar los máximos beneficios económicos y sociales. En este sentido, se debe considerar al sector como de importancia estratégica, al mismo tiempo que se implementa un reglamento oportuno que evite una excesiva sobrerregulación.

2. Destrabar proyectos de infraestructura

La congestión en los aeropuertos y los problemas de conectividad son una realidad constante en el continente latinoamericano. En este sentido, resulta urgente continuar trabajando en la mejora de la conectividad aérea, ya que esto reduce los costos de transporte tanto para pasajeros como para comercios y empresas, según señala Vali. A medida que la demanda continúe creciendo, tanto las empresas como el gobierno deberán colaborar para garantizar una infraestructura vial eficiente.

3. Mayor autonomía técnica y financiera de las autoridades

Según la consultora, es necesario que los reguladores sean transparentes e implementen decisiones objetivas, imparciales y basadas en evidencia para generar mayor confianza y, por ende, incrementar la inversión privada. En este sentido, resulta clave que las entidades reguladoras fortalezcan su autonomía financiera para llevar a cabo sus funciones de manera efectiva y garantizar una mayor independencia en la toma de decisiones.

4. Políticas de descarbonización e incentivos al desarrollo de combustibles alternativos (SAF)

La industria aerocomercial se ha comprometido a eliminar las emisiones de carbono para el año 2050. Para lograrlo, será necesario desarrollar y utilizar combustibles más limpios, como el Sustainable Aviation Fuel (SAF), que reduce significativamente las emisiones. Según Vali, es fundamental que tanto entidades públicas como privadas trabajen en conjunto para llevar a cabo una transición hacia una industria más sostenible.

Por otro lado, América Latina es una región con un gran potencial para la producción de SAF. Países como Chile y Colombia ya están tomando medidas para aprovechar su uso. Al igual que sus países vecinos, Perú tiene el potencial de producir SAF, pero aún no se están tomando las acciones necesarias para llevarlo a cabo.

Tags Relacionados:

Noticias relacionadas

Inversión privada crecería 5% y llegaría a los US$54,000 millones, según Julio Velarde

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Feedback: la conversación que transforma el desarrollo

Escribe: Gianila Zegarra Seminario, sub gerente de gestión de personas de Grupo El Comercio
Leer más

Inflación de Estados Unidos crece en agosto y llega a 2.9%

Escribe: AmCham Perú
Leer más

MEF presenta cartera de proyectos por más de US$20,000 millones en inPERU en Londres

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Despacho de cemento aumentó 4% en agosto según Asocem

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Kallpa emite un bono de US$700 millones en el mercado internacional para proyecto renovable y refinanciar segundo bono internacional

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

Lista de minerales críticos de Estados Unidos se expande tras informe de la USGS

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Mincetur: exportaciones crecieron 17% entre enero y julio de este año

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Sodexo le hace frente a la anemia con iniciativa «Aliados de Hierro»

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

GetAbstract: recomendaciones de lectura #125

Escribe: GetAbstract y Amcham Perú
Leer más

EY: ¿Qué aspectos deben considerar las empresas para prevenir actos de corrupción, lavado de activos y fraude entre sus colaboradores?

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

El impacto de la inversión social en la primera infancia: una apuesta por el presente y futuro de nuestro país

Escribe: Alessandra Leverone, directora ejecutiva de United Way
Leer más

Te puede interesar

El impacto de la inversión social en la primera infancia: una apuesta por el presente y futuro de nuestro país

Finanzas para la transición: del compromiso a la acción

200 años de relaciones EE.UU.-Perú: la aviación como puente estratégico

Generación alfa, un segmento importante para la industria de consumo

Noticias relacionadas

Inversión privada crecería 5% y llegaría a los US$54,000 millones, según Julio Velarde

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Feedback: la conversación que transforma el desarrollo

Escribe: Gianila Zegarra Seminario, sub gerente de gestión de personas de Grupo El Comercio
Leer más

Inflación de Estados Unidos crece en agosto y llega a 2.9%

Escribe: AmCham Perú
Leer más