Menú

Barómetro de las Américas: ¿Cómo le fue al Perú en la última edición?

Tiempo
de lectura:
5 min
Ahora estás leyendo: Barómetro de las Américas: ¿Cómo le fue al Perú en la última edición?
Tiempo
de lectura:
5 min
Escribe: Walter Noceda, economista y editor en AmCham Perú

Miércoles 24 de abril del 2024

El Laboratorio LAPOP —antes conocido como el Proyecto de Opinión Pública de América Latina— lanzo la última edición de su informe El Barómetro de las Américas de Lapop, el cual recopila la opinión pública de los latinoamericanos sobre importantes temas de coyuntura que incluyen la democracia, protección de derechos personales y las elecciones. En esta ocasión, nos enfocaremos a las opiniones recopiladas sobre el tipo de gobierno.

El apoyo a la democracia a incrementado ligeramente en el país según la última encuesta. Así, durante el 2023, el 51% de los peruanos estuvo de acuerdo en que la democracia es la mejor forma de gobierno; un punto porcentual más que el resultado del 2021 y dos más que el registrado en el 2019. Sin embargo, la cifra sigue estando lejos del pico logrado en el 2008, año en el que el 63% de los encuestados consideraba a la democracia como la mejor forma de gobierno.

A nivel regional, el resultado peruano es uno de los más bajos. Según el barómetro, los niveles de aceptación del Perú solo están por encima de países como Honduras, Surinam y Guatemala, y al mismo nivel que nuestro vecino Ecuador. En contraparte, estados como Uruguay, Costa Rica y Chile se posicionaron en lo más alto de la tabla al superar niveles de aceptación del 70%.

Los resultados más preocupantes nacen al momento de analizar la satisfacción con la democracia y la percepción de la misma. Por ejemplo, solo 19% de los encuestados respondieron que sí estaban de satisfechos con el sistema democrático en nuestro país. El resultado es el más bajo desde que se realizó el estudio en el 2006 y a nivel regional nos posiciona como el tercer país con menor satisfacción solo por encima de Surinam y Haití.

El panorama es el mismo al preguntar si es que consideran al país como una democracia. Según el informe, solo 53% de los peruanos consideran al gobierno actual como una democracia, cifra considerablemente inferior al 66% registrado en el 2019. Para esta pregunta, el Perú se posicionó como el país con el peor resultado sin considerar a los países con modelos fallidos como podría ser Venezuela o Haití.

La baja aceptación al modelo actual se ha reflejado directamente en la confianza hacia las autoridades del gobierno. Así, al igual que con la percepción democrática, la confianza de los peruanos en el presidente es de solo 10%, la más baja de la región considerando países como Argentina o Haití. El país con mayor aceptación por lejos ha sido El Salvador, que llegó a un 78% de confianza en el presidente durante el año pasado.

Lo mismo se puede ver con la confianza al gobierno. A la pregunta, ¿qué tanto confía en que el gobierno nacional hace lo correcto? Solo el 21% respondió que sí, lo que nos vuelve a posicionar como el país más desconfiado de la región por debajo de países como Ecuador y Paraguay. Al igual que la confianza al presidente, El Salvador fue el país con mayor aceptación en toda la región.

Los resultados del barómetro son una prueba más de la pérdida de confianza que hemos experimentado en nuestro país. Las malas decisiones de los últimos gobernantes han llevado a que la pérdida de confianza llegué a niveles máximos, situación que estamos empezando a ver reflejada en la economía. Para volver a tener un crecimiento sostenido a mediano y largo plazo, la recuperación de la confianza será clave.

Noticias relacionadas

Inflación en EEUU llegó a 2.7% en junio, su mayor valor desde febrero

Escribe: AmCham Perú
Leer más

U.S. Chamber of Commerce: Higher Tariffs on Deck for August 1

Escribe: U.S. Chamber of Commerce
Leer más

GetAbstract: recomendaciones de lectura #118

Escribe: GetAbstract y Amcham Perú
Leer más

Presidente Trump anuncia aranceles de 50% a las importaciones de cobre

Escribe: Walter Noceda, economista y editor de AmCham Perú
Leer más

EEUU anuncia aranceles de 25% a Japón y Corea del Sur

Escribe: Walter Noceda, jefe de análisis económico y editor de AmCham Perú
Leer más

Mincetur: exportaciones mantienen dinamismo y crecieron 22% en los primeros cinco meses del año

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Trump amplía periodo de suspensión de los aranceles recíprocos hasta el 1 de agosto

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Deloitte: Millennials y Gen Z peruanos confían en la GenAI para el desarrollo de actividades profesionales

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

BBVA Research: consumo se moderó en junio según índice Big Data de Consumo

Escribe: AmCham Perú
Leer más

GetAbstract: recomendaciones de lectura #117

Escribe: GetAbstract y Amcham Perú
Leer más

Cámara de Representantes de EE.UU aprobó el plan fiscal del presidente Donald Trump

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Orygen inicia la construcción de Wayra Solar

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

Te puede interesar

Florida. Destino clave para las exportaciones peruanas

Empresas de consumo de EEUU serán golpeadas por aranceles del nuevo gobierno

Estados Unidos. Aliado clave para el desarrollo turístico en el país

El liderazgo empresarial: la congruencia entre el decir y el hacer

Noticias relacionadas

Inflación en EEUU llegó a 2.7% en junio, su mayor valor desde febrero

Escribe: AmCham Perú
Leer más

U.S. Chamber of Commerce: Higher Tariffs on Deck for August 1

Escribe: U.S. Chamber of Commerce
Leer más

GetAbstract: recomendaciones de lectura #118

Escribe: GetAbstract y Amcham Perú
Leer más