Menú

BBVA Research: Aranceles de 25% a México serían de corta duración

Tiempo
de lectura:
5 min
Ahora estás leyendo: BBVA Research: Aranceles de 25% a México serían de corta duración
Tiempo
de lectura:
5 min
Escribe: AmCham Perú

Lunes 3 de febrero del 2025

Durante el fin de semana, la Casa Blanca anunció que impondría aranceles de 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá y de 10% a China. Aún es incierto cuando entraran en vigor las nuevas medidas, pero la importancia de estos países es clave para el comercio internacional de Estados Unidos.

Según un reporte elaborado por Javier Amador, Carlos Serrano, Saidé Salazar y Samuel Vázquez; economistas de BBVA Research, las consecuencias de aplicar este nivel de aranceles a México serían perjudiciales para ambas economías, si es que se aplican por un periodo largo.

La aplicación de aranceles es un elemento clave para el nuevo gobierno norteamericano, el cual lo toma como una buena herramienta para incrementar los ingresos fiscales. Sin embargo, estas políticas podrían tener efectos perjudiciales en la economía. De ser aplicados de manera incorrecta, los mayores aranceles podrían tener un efecto inflacionario, lo que llevaría a un aumento de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed).

Considerando la composición de importaciones mexicanas, los analistas del BBVA Reserach estiman que la probabilidad de imponer aranceles de 25% por un periodo prolongado es baja por su gran presión inflacionaria, ello al considerar que 40% de las importaciones agropecuarias estadounidenses provienen de México.

Además, el hecho de imponer aranceles a uno de sus principales socios comerciales podría impactar en su competitividad. «Estados Unidos perdería competitividad global, dado que las importaciones mexicanas disminuyen el costo de producción de muchas exportaciones. Además, en muchas de las industrias exportadoras de México se demandan hasta 30% de exportaciones de Estados Unidos en términos de valor agregado», indica el informe.

Más allá de un escenario inflacionario y de menor competitividad para Estados Unidos, un escenario de tarifas altas prolongadas tendría efectos perjudiciales sobre la economía mexicana. Según una estimación de BBVA Research, el PBI de México podría caer hasta 1.5% si es que los aranceles son impuestos sobre bienes finales e intermedios durante la mayor parte de este año.

La medida también generaría incertidumbre sobre las inversiones mexicanas, lo cual tendría una mayor presión negativa sobre el resultado del PBI. Entre tanto, en caso se mantenga la guerra comercial, la vigencia del tratado comercial entre Estados Unidos y México sería insostenible en el mediano plazo.

*El artículo y análisis fue realizado durante el fin de semana y mañana del lunes, antes de que Estados Unidos, México y Canadá hayan anunciado la suspensión de la medida por un mes.

Noticias relacionadas

Reserva Federal de Estados Unidos mantiene tasas y recorta proyección de crecimiento de EEUU

Escribe: AmCham Perú
Leer más

BBVA Research ajusta al alza proyección de crecimiento para Perú de 2.7% a 3.1%

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Deloitte lanza una nueva edición del Estudio Global Automotriz

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

INEI: economía peruana mantuvo su dinamismo en enero y creció 4.1%

Escribe: AmCham Perú
Leer más

GetAbstract: recomendaciones de lectura #101

Escribe: GetAbstract y Amcham Perú
Leer más

BCRP: empleo formal inició el 2025 en crecimiento

Escribe: AmCham Perú
Leer más

U.S. Chamber of Commerce: Chamber Submits Comments to USTR on Unfair Trade Practices

Escribe: U.S. Chamber of Commerce
Leer más

Grupo UNACEM alcanza un EBITDA de S/1,660 millones en 2024

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

Nuevo Reglamento de la Ley de Protección de Datos Personales: La Figura del Oficial de Datos Personales

Escribe: Alejandro Vargas, Gerente Senior de Servicios Legales de KPMG en Perú
Leer más

Reuters: US Commerce chief says nothing will stop metals tariffs, will add copper protections

Escribe: Reuters
Leer más

PwC: Ley de Protección de Datos Personales, recomendaciones para la adecuación al nuevo reglamento

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

Mincetur: exportaciones crecieron 30% en enero

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Te puede interesar

Reserva Federal de Estados Unidos mantiene tasas y recorta proyección de crecimiento de EEUU

Scotiabank: Batalla entre Fed y la inflación continúa

Inflación de Estados Unidos subió más de lo esperado en enero

Estados Unidos, México y Canadá acordaron suspender subida de aranceles por un mes

Noticias relacionadas

Reserva Federal de Estados Unidos mantiene tasas y recorta proyección de crecimiento de EEUU

Escribe: AmCham Perú
Leer más

BBVA Research ajusta al alza proyección de crecimiento para Perú de 2.7% a 3.1%

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Deloitte lanza una nueva edición del Estudio Global Automotriz

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más