Menú

BCRP: Déficit fiscal para marzo

Tiempo
de lectura:
2 minutos
Ahora estás leyendo: BCRP: Déficit fiscal para marzo
Tiempo
de lectura:
2 minutos
Escribe: AmCham Perú

16 de Abril del 2021

* Información extraída del portal oficial del Banco Central de Reserva del Perú. 

El déficit fiscal acumulado en los últimos 12 meses disminuyó de 8,9 a 8,7% del PBI entre febrero y marzo de 2021. Esta evolución obedeció al aumento de los ingresos corrientes del gobierno general, principalmente de los ingresos tributarios del gobierno nacional, en particular por IGV e impuesto a la renta. Ello fue parcialmente atenuado por los mayores gastos no financieros del gobierno general.

Fuente: BCRP

En marzo de 2021, el sector público no financiero tuvo un déficit de S/ 2 597 millones, menor en S/ 726 millones al registrado en marzo de 2020, por los mayores ingresos corrientes del gobierno general en 43,4% (12,0% respecto a marzo de 2019), destacando el aumento del IGV e impuesto a la renta; aunque atenuado parcialmente por el aumento de los gastos no financieros del gobierno general en 29,1%. El déficit fiscal del primer trimestre de 2021 fue menor (S/ 1 679 millones) al registrado el primer trimestre del 2020 (S/ 2 032 millones). En el periodo pre-pandemia, se registraron mayormente superávit fiscales en los primeros trimestres del año como en 2019 (S/ 5 998 millones).

Fuente: BCRP

En los ingresos corrientes resalta el aumento de los ingresos tributarios en 45,1% (19,8% respecto a marzo de 2019), que refleja un contexto internacional favorable, la recuperación de la actividad económica, el adelanto en el pago de regularización de empresas mineras, y el efecto de las postergaciones del cronograma de impuestos (postergación en marzo del 2020 y pago en marzo 2021 de lo postergado el mes anterior). En marzo destacó la mayor recaudación por IGV, la regularización del impuesto a la renta del ejercicio gravable 2020 y pagos a cuenta del impuesto a la renta de personas jurídicas domiciliadas. El aumento de los ingresos no tributarios en 36,5% (-12,8% respecto a marzo de 2019) se explicó principalmente por los mayores ingresos por regalías mineras, regalías y canon petrolero y gasífero, y contribuciones sociales.

Los mayores gastos no financieros correspondieron al incremento del gasto corriente en 22,1 por ciento en los rubros de bienes y servicios (40,4% respecto a marzo de 2019), en materia de personal CAS y suministros médicos para enfrentar el Covid-19, y en obras de mantenimiento vial vecinal a cargo de las municipalidades en el marco de Arranca Perú, así como por la recuperación de los niveles de gasto que se vieron afectados por la cuarentena de marzo de 2020. Asimismo destacó el aumento en las transferencias a los hogares vulnerables, en el marco de la segunda ola que motivó la prórroga del estado de emergencia sanitaria y nacional.

Por su parte, el gasto en formación bruta de capital aumentó en 127,4% (71,2% respecto a marzo de 2019), registrándose incremento en las tres instancias de gobierno, principalmente en el gobierno nacional y los gobiernos locales. El crecimiento fue prácticamente generalizado según sectores de gobierno nacional, departamentos en el caso de los gobiernos regionales y locales, y grupos de proyectos (Reconstrucción, respuesta frente el Covid-19, Arranca Perú y resto de proyectos).

Noticias relacionadas

BCRP ajusta al alza proyección de crecimiento para Perú a 3.2%

Escribe: AmCham Perú
Leer más

BBVA Research ajusta al alza proyección de crecimiento para Perú de 2.7% a 3.1%

Escribe: AmCham Perú
Leer más

INEI: economía peruana mantuvo su dinamismo en enero y creció 4.1%

Escribe: AmCham Perú
Leer más

BCRP: empleo formal inició el 2025 en crecimiento

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Mincetur: exportaciones crecieron 30% en enero

Escribe: AmCham Perú
Leer más

MEF proyecta un crecimiento de 4% para este año

Escribe: AmCham Perú
Leer más

BCRP: inversión privada creció 2.6% en el 2024

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Scotiabank: economía peruana crecería alrededor de 4% en el primer trimestre

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Minem: producción de cobre cayó marginalmente en el 2024, pero seis metales crecieron

Escribe: AmCham Perú
Leer más

BCRP: empleo formal creció 5.1% en diciembre, el mayor aumento del 2024

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Perú creció 3.3% en el 2024, por encima de lo proyectado a inicios del año pasado según el INEI

Escribe: AmCham Perú
Leer más

EEUU impondrá aranceles al acero y aluminio, ¿cuál sería el impacto local?

Escribe: Walter Noceda, jefe de análisis económico y editor de AmCham Perú
Leer más

Te puede interesar

BCRP ajusta al alza proyección de crecimiento para Perú a 3.2%

BBVA Research ajusta al alza proyección de crecimiento para Perú de 2.7% a 3.1%

INEI: economía peruana mantuvo su dinamismo en enero y creció 4.1%

BCRP: empleo formal inició el 2025 en crecimiento

Noticias relacionadas

BCRP ajusta al alza proyección de crecimiento para Perú a 3.2%

Escribe: AmCham Perú
Leer más

BBVA Research ajusta al alza proyección de crecimiento para Perú de 2.7% a 3.1%

Escribe: AmCham Perú
Leer más

INEI: economía peruana mantuvo su dinamismo en enero y creció 4.1%

Escribe: AmCham Perú
Leer más