Menú

BCRP: Dolarización del crédito bajo a 21% en el 2020

Tiempo
de lectura:
1 minuto
Ahora estás leyendo: BCRP: Dolarización del crédito bajo a 21% en el 2020
Tiempo
de lectura:
1 minuto
Escribe: AmCham Perú

3 de Febrero del 2021

* Información extraída del portal oficial del Banco Central de Reserva del Perú

El coeficiente de dolarización del crédito al sector privado se redujo a 21% al cierre de 2020, menor al nivel observado a fines de 2019 (26%).

Esta importante reducción es consecuencia, principalmente, de una menor dolarización del crédito a las empresas, la que disminuyó de 37 a 27% en el último año. Por su parte, la dolarización del crédito a personas continuó con su tendencia a la baja, pasando de 9 a 8% entre 2019 y 2020, respectivamente.

Fuente: BCRP

Asimismo, la caída de la dolarización del crédito empresarial obedeció al efecto de los desembolsos asociados al Programa de Préstamos garantizados por el gobierno. La dolarización de los créditos a las micro y pequeñas empresas (MYPE) es la más baja de todo este segmento, alcanzando un 4% en diciembre de 2020. La dolarización del crédito a las medianas empresas disminuyó de 39 a 22% entre fines de 2019 y 2020; y el destinado las grandes empresas y corporaciones pasó de 51 a 42% en el mismo periodo.

En los créditos destinados a las personas, la dolarización del segmento de créditos hipotecarios bajó de 13 a 12% en los últimos doce meses a diciembre de 2020; y la del crédito de consumo se mantuvo en 6% en diciembre de 2019 y 2020.

Fuente: BCRP

Noticias relacionadas

Trump amplía periodo de suspensión de los aranceles recíprocos hasta el 1 de agosto

Escribe: AmCham Perú
Leer más

BBVA Research: consumo se moderó en junio según índice Big Data de Consumo

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Cámara de Representantes de EE.UU aprobó el plan fiscal del presidente Donald Trump

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Senado de Estados Unidos aprobó la nueva ley fiscal del presidente Donald Trump

Escribe: AmCham Perú
Leer más

INEI: inflación subió ligeramente en junio y llegó a 1.69%

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Perspectivas económicas de Perú: análisis y proyecciones para 2025

Escribe: Daniel Zaga, economista en eje de Deloitte Spanish Latin America
Leer más

Reserva Federal vuelve a mantener las tasas en un contexto de incertidumbre

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Minem: inversión minera creció 16% en abril y registra aumento acumulado de 7%

Escribe: AmCham Perú
Leer más

INEI: PBI se desaceleró en abril tras crecer 1.4%

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Mincetur: exportaciones crecieron 28% en abril

Escribe: AmCham Perú
Leer más

OCDE proyecta crecimiento de 2.8% para Perú, por debajo de estimaciones del MEF y BCRP

Escribe: AmCham Perú
Leer más

INEI: inflación llegó a 1.69% en mayo

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Te puede interesar

Mincetur: exportaciones mantienen dinamismo y crecieron 22% en los primeros cinco meses del año

BBVA Research: consumo se moderó en junio según índice Big Data de Consumo

INEI: inflación subió ligeramente en junio y llegó a 1.69%

Perspectivas económicas de Perú: análisis y proyecciones para 2025

Noticias relacionadas

Trump amplía periodo de suspensión de los aranceles recíprocos hasta el 1 de agosto

Escribe: AmCham Perú
Leer más

BBVA Research: consumo se moderó en junio según índice Big Data de Consumo

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Cámara de Representantes de EE.UU aprobó el plan fiscal del presidente Donald Trump

Escribe: AmCham Perú
Leer más