Menú

Deloitte: Millennials y Gen Z peruanos confían en la GenAI para el desarrollo de actividades profesionales

Tiempo
de lectura:
5 min
Ahora estás leyendo: Deloitte: Millennials y Gen Z peruanos confían en la GenAI para el desarrollo de actividades profesionales
Tiempo
de lectura:
5 min
Escribe: Comunicación Corporativa

Lunes 7 de julio del 2025

Según la 14ª edición de la Encuesta Gen Z y Millennials, elaborada por Deloitte, el 65% de los centennials y el 53% de los millennials peruanos ya están utilizando GenAI en su trabajo diario. Entre los principales usos se destacan la creación de contenido, con un 54% de los millennials y un 41 % de la Generación Z; la estrategia, con un 52% de los millennials y un 37% de la Gen Z; y el análisis de datos, con el 38% de la Gen Z y el 33% de los millennials.

Lo anterior evidencia que estas generaciones ven a la GenAI y a las denominadas habilidades blandas como herramientas importantes para avanzar en sus carreras e intereses profesionales. Así, tres cuartas partes de la Generación Z (74%) y los millennials (77%) en el mundo creen que la inteligencia artificial generativa impactará la forma en la que trabajarán durante el próximo año.

Igualmente, el 38% de los millennials y el 36% de la Generación Z emplea la GenAI para diseño y creatividad, y el 36% de la Gen Z y el 31% de los millennials la utiliza para apoyo al cliente. En cuanto a la gestión de proyectos, el 33% de los millennials y el 29% de la Generación Z hacen uso de la inteligencia artificial generativa en este campo. Para adiestramiento, el 31% de los millennials y el 23% de la Gen Z la utilizan; y en el desarrollo de software, el 27% de los millennials y el 22% de la Gen Z recurren a esta tecnología.

“A pesar de que esta generación ha recibido formación en GenAI existe el reto de fomentar su uso para que logren identificar cómo pueden emplearla de manera correcta o aprovechar al máximo los beneficios que ofrece, para que no se frustren de alguna forma o pierdan interés por las herramientas provistas por la organización. Además, se ha evidenciado que las nuevas generaciones son más exigentes con las herramientas de IA”, destaca Soledad Ruilopez, socia líder de Capital Humano de Deloitte Spanish Latin America.

Asimismo, estas generaciones consideran útiles para su crecimiento profesional la tutoría y la orientación con los colegas experimentados. En Perú, el 94% de la Gen Z y el 87% de los millennials resaltan esta herramienta, en comparación con el 86 % de la Generación Z y el 84% de los millennials a nivel global.

93% de la Gen Z y 90% de los millennials en Perú también consideran valiosos los programas formales de capacitación en comparación con el 81% de los millennials y el mismo porcentaje de la Gen Z globales. El aprendizaje y la colaboración entre iguales son considerados apropiados por el 93% de la Generación Z y el 89% de los millennials peruanos, frente al 84% de la Gen Z y el 83% de los millennials en el mundo.

Al mismo tiempo, en el ámbito profesional, valoran altamente las denominadas habilidades blandas. El 94% de los millennials y el 95% de la Generación Z peruanos destacan la importancia de estas habilidades, en comparación con el 86% de la Gen Z y el 85% de los millennials globales.

Igualmente, resaltan habilidades como la gestión del tiempo, valorada por el 95% de la Generación Z y el 89% de millennials en Perú, en comparación con el 86% de la Gen Z y el 84% de los millennials globales. La gestión de proyectos se destaca por el 93% de la Gen Z y el 92% de los millennials peruanos, frente al 78% de los millennials y el mismo porcentaje de la Gen Z globales; el 96% de los millennials y el 93% de los Gen Z peruanos resaltan la importancia del conocimiento y la experiencia en la industria, comparado con el 85% de los millennials y el 84% de la Gen Z globales. Finalmente, las habilidades de sostenibilidad son consideradas por el 83% de los millennials y el 91% de la Gen Z peruanos, en contraste con el 72% de la Gen Z y el 70% de los millennials globales.

«Estas generaciones priorizan el equilibrio entre el trabajo y la vida personal, así como el trabajo significativo, mientras persiguen la estabilidad financiera. Ahora, a medida que navegan por la forma en la que inteligencia artificial generativa (GenAI) está transformando el trabajo, están reevaluando las capacidades que necesitan para alcanzar el éxito y el apoyo que buscan de sus empleadores”, afirma Elizabeth Faber, Directora Global de Personas y Propósito de Deloitte.

Sobre la encuesta

Estos son algunos de los hallazgos de la 14ª edición de la Encuesta Gen Z y Millennials, realizada por Deloitte, en la que se recopilan las opiniones de 23.000 participantes de 44 países como Perú, Colombia, Argentina y México, entre otros. De esta cifra, participaron 414 peruanos, de los cuales 311 son Generación Z y 103 son millennials. Entre los encuestados de la Generación Z, el 60% se identifica como hombres y el 40%, como mujeres. Igualmente, el 35% de ellos están cursando estudios universitarios, 26% se encuentra en búsqueda de cualificación profesional, y el 4% ya ha obtenido un título universitario.

La encuesta se llevó a cabo mediante una entrevista en línea de autocompletar, realizada entre el 25 de octubre y el 24 de diciembre de 2024. El informe incluye citas de los encuestados, clasificadas por generación y género, que respondieron a preguntas abiertas. Además, se incorporaron opiniones de participantes en entrevistas cualitativas individuales de estilo etnográfico, las cuales se realizaron por separado de la encuesta en línea, entre el 19 de diciembre de 2024 y el 10 de enero de 2025.

 

 

Noticias relacionadas

Generación alfa, un segmento importante para la industria de consumo

Escribe: Juan Germán Osorio, socio líder de Consumo de Deloitte del Marketplace de Región Andina
Leer más

Dentons: Nueva Ley APP, dictamen de insistencia abre camino a su pronta vigencia y las empresas deben preparase

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

ProInversión espera adjudicar US$12,000 millones en APP el próximo año

Escribe: AmCham Perú
Leer más

MEF reporta 345 medidas culminadas del shock desregulatorio

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Viru sobre desarrollo de líderes: «El desarrollo de líderes ha sido clave para asegurar la continuidad del negocio»

Escribe: Walter Noceda, jefe de análisis económico y editor de AmCham Perú
Leer más

Sodexo consolida su liderazgo en cultura de seguridad con enfoque «Cero Daño»

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

Energías renovables ganan terreno y serán clave para mejorar cobertura actual

Escribe: Walter Noceda, Jefe de Análisis Económico y editor en Amcham Perú
Leer más

BCRP: déficit fiscal bajó a 2.6% en el segundo trimestre

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Deloitte amplía sus capacidades sobre el uso de GenAI y agentes de la IA en Omnia

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

GetAbstract: recomendaciones de lectura #123

Escribe: GetAbstract y Amcham Perú
Leer más

BCRP: inversión privada creció 9% en el segundo trimestre del 2025

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Estados Unidos y la Unión Europea confirman acuerdo con aranceles de 15%

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Te puede interesar

Dentons: Nueva Ley APP, dictamen de insistencia abre camino a su pronta vigencia y las empresas deben preparase

Sodexo consolida su liderazgo en cultura de seguridad con enfoque "Cero Daño"

Deloitte amplía sus capacidades sobre el uso de GenAI y agentes de la IA en Omnia

GetAbstract: recomendaciones de lectura #123

Noticias relacionadas

Generación alfa, un segmento importante para la industria de consumo

Escribe: Juan Germán Osorio, socio líder de Consumo de Deloitte del Marketplace de Región Andina
Leer más

Dentons: Nueva Ley APP, dictamen de insistencia abre camino a su pronta vigencia y las empresas deben preparase

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

ProInversión espera adjudicar US$12,000 millones en APP el próximo año

Escribe: AmCham Perú
Leer más