Menú

Dentons: licencia por maternidad en Perú ¿Cómo se posiciona el país frente a sus pares de la región?

Tiempo
de lectura:
3 min
Ahora estás leyendo: Dentons: licencia por maternidad en Perú ¿Cómo se posiciona el país frente a sus pares de la región?
Tiempo
de lectura:
3 min
Escribe: AmCham Perú

Miércoles 17 de mayo del 2023

En el Perú y otros países del mundo, la licencia por maternidad es un derecho laboral contemplado en la legislación, aplicable a las madres trabajadoras. Desde el 2015, en el Perú, mediante la aprobación de la «Ley que protege a la madre trabajadora contra el despido arbitrario», se amplió el periodo de licencia a 14 semanas, cifra que está en línea con el promedio de semanas de licencia por maternidad en los otros países de la región.

La ley nos permite como país adecuarnos a los actuales criterios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). “Como país estamos dentro del rango mínimo sugerido por el principal organismo internacional referido a temas laborales. Así, nuestra legislación sí busca garantizar los derechos de las madres trabajadoras, garantizándoles un tiempo mínimo que les permite conciliar los espacios propios de la maternidad, con la vida laboral”, afirma Pamela Duffy, socia del área laboral de Dentons.

En Perú, la normativa señala que la trabajadora gestante podrá gozar de 49 días naturales de descanso prenatal y 49 días de descanso postnatal. Además, el descanso postnatal se extiende por 30 días naturales si que fue un nacimiento múltiple o de menores en situación de discapacidad. Cabe resaltar que esta licencia no depende del empleador, sino que está subsidiada por Essalud.

Lamentablemente, aún existe alguna preocupación por parte del sector formal sobre cómo está licencia puede impactar el desarrollo normal de sus operaciones, e incluso el aspecto económico. Por ello, sí corresponde que el Estado informe, promueva e incentive la contratación de mujeres en distintos puestos dentro del sector formal.

¿Cómo estamos frente a otros países de la región?

Para conocer mejor el problema, Dentons ha preparado un informe global que resume la información de más 85 países a nivel global en estos aspectos. Así, el estudio analizo la situación sobre los periodos de licencia de maternidad y paternidad en otras partes del mundo.

Según el estudio, Panamá, Perú y Uruguay otorgan 14 semanas de licencia por maternidad remunerada. Sin embargo, países como Chile, Guatemala y Venezuela, superan el promedio al aplicar entre 21 a 30 semanas de licencia por maternidad. Otros países como Brasil, Colombia o Costa Rica aplican en promedio 18 semanas de licencia.

Cabe resaltar que pocos países aplican el permiso compartido. Solo tres otorgan ese tipo de permiso: Chile, Colombia y Paraguay, que aplican entre 5 a 6 semanas de este tipo de permiso.

En nuestro país la ley no contempla la licencia compartida. Tal vez, se requiera poner en agenda el tema. Pues, la crianza de los hijos es una responsabilidad de ambos padres y no un deber exclusivo de la madre. Sin embargo, todavía la sociedad identifica en el papel protagónico del cuidado de los hijos a la mamá. Por eso, se entiende que se le otorgue más días de licencia a la mujer”, explica la ejecutiva.

Es importante resaltar que aún existe mucha diversidad entre los países de la región sobre la forma en que aplican la licencia por maternidad, y más aún la compartida, las cuales están sujetas a diversas condiciones según la normativa local.

Noticias relacionadas

Estudio Olaechea: las claves para suscribir contratos de arrendamiento postpandemia

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

SGS: Nuevas plagas pueden implicar un uso excesivo de plaguicidas

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

Foro de RRHH 2023: la aplicación de la IA y su relación con los recursos humanos

Escribe: Walter Noceda, economista y editor en AmCham Perú
Leer más

SGS facilita un test para calificar la gestión ambiental

Escribe: AmCham Perú
Leer más

AON para los premios ABE: «Ser una empresa responsable es lo mínimo para competir en la guerra de talento»

Escribe: Walter Noceda, economista y editor en AmCham Perú
Leer más

BanBif para los premios ABE: «Ser una empresa responsable es parte de un compromiso con la sociedad»

Escribe: Walter Noceda, economista y editor en AmCham Perú
Leer más

Automatización de procesos: la solución que sube el volumen de los negocios

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

GetAbstract: recomendaciones de lectura #31

Escribe: GetAbstract y Amcham Perú
Leer más

Dentons: conoce más sobre la protección de datos en Perú

Escribe: Comunicación corporativa
Leer más

Betterfly para los Premios ABE 2023: «Las empresas tienen un papel fundamental en la creación de un futuro sostenible»

Escribe: Walter Noceda, economista y editor de AmCham Perú
Leer más

Rumbo a Perumin: los beneficios de la minería en la región Arequipa

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

Senati reabre sus instalaciones de San Juan de Lurigancho

Escribe: Comunicación corporativa
Leer más

Te puede interesar

Estudio Olaechea: las claves para suscribir contratos de arrendamiento postpandemia

SGS: Nuevas plagas pueden implicar un uso excesivo de plaguicidas

GetAbstract: recomendaciones de lectura #33

SGS facilita un test para calificar la gestión ambiental

Noticias relacionadas

Estudio Olaechea: las claves para suscribir contratos de arrendamiento postpandemia

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

SGS: Nuevas plagas pueden implicar un uso excesivo de plaguicidas

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

Foro de RRHH 2023: la aplicación de la IA y su relación con los recursos humanos

Escribe: Walter Noceda, economista y editor en AmCham Perú
Leer más