Menú

EY: Proyectos de minería, ingeniería y construcción pueden reducir costos hasta en un 8% con tecnología 4.0

Tiempo
de lectura:
5 min
Ahora estás leyendo: EY: Proyectos de minería, ingeniería y construcción pueden reducir costos hasta en un 8% con tecnología 4.0
Tiempo
de lectura:
5 min
Escribe: Comunicación Corporativa

Martes 3 de junio del 2025

En la industria minera, las brechas en el diseño y la planificación de proyectos de capital se han convertido en un desafío crítico que puede obstaculizar la entrega efectiva de iniciativas clave. Sin embargo, la implementación de herramientas digitales y un enfoque riguroso en el diseño y planificación de estos proyectos pueden reducir los costos hasta en un 8% y mejorar la precisión de los cronogramas de trabajo en un 15%, según la experiencia de EY en la gestión de proyectos de ingeniería y construcción de gran envergadura.

«Los líderes en sectores intensivos en capital están descubriendo la necesidad de aprovechar las tecnologías digitales para gestionar proyectos de capital de manera eficiente, superando así los desafíos de planificación que conducen a retrasos y pérdidas financieras«, explica Flavio Dayrell, Socio Líder de Capital Projects para EY Latin America.

En este contexto, las tecnologías más utilizadas en la planificación, diseño y ejecución de proyectos de capital para mejorar la eficiencia incluyen: AWP, BIM, GIS y Digital Twin. Aunque la adopción en el sector minero es actualmente baja, estas tecnologías han demostrado su eficacia en otros sectores a lo largo de más de una década.

  • Advanced Work Packaging (AWP): Este sistema disciplinado de gestión de proyectos segmenta las actividades de proyectos de capital en paquetes de trabajo manejables para cada fase. AWP define el alcance del trabajo, los plazos y los recursos necesarios, organizándolos en diferentes paquetes que facilitan la ejecución.
  • Building Information Management (BIM): Proporciona una representación digital del activo con información detallada de cada estructura, incluyendo especificaciones como diseños en 3D, tamaño, cantidad, secuencia de construcción, costos asociados y recursos. Los modelos BIM también ofrecen la flexibilidad para probar diversos diseños, materiales y equipos mediante modificaciones, lo que ayuda a evaluar sus efectos en los costos y la viabilidad.
  • Geographic Information Systems (GIS): Ayuda a analizar la información geoespacial y ambiental de un área o superficie para proporcionar información sobre el terreno, la vegetación, el tipo de suelo, entre otros, lo que permite una mejor planificación de la construcción. Se utiliza generalmente en la exploración minera para analizar datos geoespaciales, identificar depósitos minerales y evaluar la viabilidad de una inversión en una mina.
  • Digital Twin: La tecnología de gemelos digitales utiliza sensores, dispositivos de Internet de las Cosas (IoT) e inteligencia artificial (IA) para recopilar y sincronizar datos en tiempo real y crear una representación precisa (réplica virtual) de un activo físico o proceso. Dentro del alcance de la planificación de proyectos de capital, la tecnología de gemelos digitales puede aprovecharse a lo largo del ciclo de vida del proyecto, comenzando desde la simulación de diseños de ingeniería hasta el monitoreo continuo del progreso de la construcción comparando la estructura real con los modelos planificados.

«En el actual panorama, es fundamental que las empresas mineras optimicen sus operaciones y minimicen los retrasos y sobrecostos. Para ello, es crucial prestar especial atención a tres variables esenciales: costos, tiempos y cumplimiento de objetivos. Contar con una asesoría especializada también puede significar una diferencia para la eficacia de estos proyectos, permitiendo evitar errores recurrentes y simplificar los procesos«, finaliza Renato Urdaneta, Socio de Consultoría de EY Perú.

Noticias relacionadas

EY Perú: solo 36% de las empresas en el Perú declara lograr alinear sus objetivos estratégicos con su presupuesto

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

Entel lanza «La Ruta Entel Sostenible» para mostrar su modelo de negocio responsable

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

Ciberseguridad en la alta dirección: de la protección al crecimiento empresarial

Escribe: Daniel Ortiz, Socio Líder de Ciberseguridad para Deloitte S-Latam
Leer más

GetAbstract: recomendaciones de lectura #132

Escribe: GetAbstract y Amcham Perú
Leer más

EE.UU será el país aliado de PERUMIN 38 ¿Cuál es su relevancia como socio del sector minero?

Escribe: Walter Noceda, jefe de análisis económico y editor de AmCham Perú
Leer más

GetAbstract: recomendaciones de lectura #131

Escribe: GetAbstract y Amcham Perú
Leer más

Sodexo recibe Sello PERUMIN por su liderazgo en inclusión y equidad de género

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

UNACEM: Más de 7,000 personas en Lima Sur mejoran su salud con módulos de cocina y pisos de cemento

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

GetAbstract: recomendaciones de lectura #130

Escribe: GetAbstract y Amcham Perú
Leer más

EY: Integrar la ciberseguridad desde el inicio puede aportar hasta el 20% del valor en proyectos clave

Escribe: AmCham Perú
Leer más

PetroTal supera los 18,000 barriles de petróleo por día en el tercer trimestre

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

GetAbstract: recomendaciones de lectura #129

Escribe: GetAbstract y Amcham Perú
Leer más

Te puede interesar

EY Perú: solo 36% de las empresas en el Perú declara lograr alinear sus objetivos estratégicos con su presupuesto

Entel lanza "La Ruta Entel Sostenible" para mostrar su modelo de negocio responsable

GetAbstract: recomendaciones de lectura #132

GetAbstract: recomendaciones de lectura #131

Noticias relacionadas

EY Perú: solo 36% de las empresas en el Perú declara lograr alinear sus objetivos estratégicos con su presupuesto

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

Entel lanza "La Ruta Entel Sostenible" para mostrar su modelo de negocio responsable

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

Ciberseguridad en la alta dirección: de la protección al crecimiento empresarial

Escribe: Daniel Ortiz, Socio Líder de Ciberseguridad para Deloitte S-Latam
Leer más