Menú

Las recomendaciones del Transparency International para combatir la corrupción

Tiempo
de lectura:
6 min
Ahora estás leyendo: Las recomendaciones del Transparency International para combatir la corrupción
Tiempo
de lectura:
6 min
Escribe: Walter Noceda, economista y editor de AmCham Perú

Martes 6 de febrero del 2024

La corrupción sigue siendo uno de los principales problemas para todas las economías del mundo y el Perú no es una excepción. Según el último Índice de Percepción de la Corrupción (CPI, por sus siglas en inglés), elaborado por Transparency International; la corrupción ha incrementado en nuestro país en el último año por el destape de ciertos casos de corrupción de los últimos gobiernos y el debilitamiento de herramientas para poder enfrentarla.

Según el reporte, 80% de la población global vive en países cuyo CPI es menor al promedio global mientras que solo el 10% pertenece a países que están en el top 25 de este ranking. Además, dos tercios de los países alrededor del mundo obtuvieron un score inferior a 50 puntos, lo que implica que son países en camino a tener altos niveles de producción.

En ese sentido, Transparency International elabora una serie de recomendaciones para combatir con la corrupción. Son cinco recomendaciones que son transversales a cada país y que se podrían tomar como base para empezar a combatir con este problema. A continuación, las recomendaciones expuestas por la agencia:

1. Fortalecer la independencia del sistema de justicia

Es clave que el sistema judicial este lo más alejado posible de cualquier tipo de intervención que perjudique su funcionamiento. Por ello, la institución recomienda promover la meritocracia en lugar de los intereses políticos además de asegurar que el sistema judicial tenga personal calificado y los recursos necesarios.

2. Hacer la justicia más transparente

La transparencia es fundamental para el desarrollo de un sistema judicial apropiado. El hecho de tener una base de datos accesible de temas como los juicios, las decisiones de la corte, los procesos legales y administrativos, permite que el público en general pueda revisar esta información y ver si es que efectivamente los procesos anticorrupción están siendo aplicados correctamente. Ello podría ahuyentar la corrupción dada la simplicidad en el acceso a este tipo de información.

3. Promover la cooperación en el sistema judicial

La alta complejidad de los sistemas judiciales implica que exista una colaboración transparente y adecuada entre sus partes, por lo que es clave definir responsabilidades claras y complementarias entre los diferentes componentes del sistema. La agencia también explica que, dada la presencia de sistemas informales en diversas regiones del mundo, el potencial de colaboración entre los sistemas formales e informales también podrían representar un beneficio para la lucha contra la corrupción.

4. Introducir mecanismos de integridad y monitoreo

Transparency International explica que es importante asegurarse que las protecciones especiales brindadas a los miembros del sistema judicial no sean abusadas o mal utilizadas. Para ello, se deben tener canales de prevención que permitan acusar a los jueces o miembros que abusen de estos mecanismos además de asegurarse que las personas involucradas en el sistema reciban los salarios adecuados acorde al trabajo que realizan.

5. Mejorar el acceso a la justicia

El acceso a un sistema judicial adecuado es el primer paso en la lucha contra la corrupción. En ese sentido, se deben realizar acciones que simplifiquen los procesos complicados y sean más accesibles para todos. Esto también incluye la creación de organizaciones civiles que puedan iniciar y sacar adelante casos de corrupción además de representar a personas perjudicadas por casos de corrupción.

Noticias relacionadas

BBVA Research: Fed no realizaría recortes a la espera de los resultados del segundo trimestre

Escribe: AmCham Perú
Leer más

UNICON relanza su marca tras año récord de crecimiento

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

Grupo IBT: Complejos Alberto Barton y Guillermo Kaelin celebran 11 años de operaciones

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

GetAbstract: recomendaciones de lectura #108

Escribe: GetAbstract y Amcham Perú
Leer más

INEI: inflación aumentó ligeramente en abril y llegó a 1.65%

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Mincetur: exportaciones regionales crecieron 28% en el primer bimestre

Escribe: AmCham Perú
Leer más

GetAbstract: recomendaciones de lectura #107

Escribe: GetAbstract y Amcham Perú
Leer más

SGS utiliza análisis de datos e IA para brindar mayor seguridad a los conductores de sus vehículos

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

Deloitte presenta su nuevo informe de «Tendencias Globales de Capital Humano 2025»

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

AAP: venta de vehículos creció 15.4% en el primer trimestre del año

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Mincetur: llegada de turistas se modera y se mantiene lejos de las cifras prepandemia

Escribe: AmCham Perú
Leer más

FMI reduce a 2.8% las proyecciones de crecimiento para la economía global

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Te puede interesar

¿Cómo está redefiniendo la tecnología a la agricultura?

EEUU impondrá aranceles a las importaciones vehiculares, ¿qué países se verían más perjudicados?

La urgencia de la ciberseguridad: un desafío tecnológico y legal

Nuevo Reglamento de la Ley de Protección de Datos Personales: La Figura del Oficial de Datos Personales

Noticias relacionadas

BBVA Research: Fed no realizaría recortes a la espera de los resultados del segundo trimestre

Escribe: AmCham Perú
Leer más

UNICON relanza su marca tras año récord de crecimiento

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

Grupo IBT: Complejos Alberto Barton y Guillermo Kaelin celebran 11 años de operaciones

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más