Menú

Los retos de la IA en el mercado laboral peruano

Tiempo
de lectura:
6 min
Ahora estás leyendo: Los retos de la IA en el mercado laboral peruano
Tiempo
de lectura:
6 min
Escribe: Walter Noceda, economista y editor en AmCham Perú

Jueves 21 de noviembre del 2024

La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) sobre todo la generativa (gen IA) ya está transformando el modo en el que trabajamos. Cada vez más empresas están invirtiendo sumas millonarias para aprovechar esta tecnología; sin embargo, su rápida adopción a nivel global ha resaltado la presencia de algunos desafíos que se deben superar para explotar al máximo esta nueva tecnología.

En Perú también se está dando un mayor uso. Según un artículo de Infobae, al cierre del 2023, el 34% de las empresas en Perú han incorporado a la IA en sus operaciones, lo que la convierte en la sexta de la región. Su uso se da en múltiples áreas más allá de la tecnológica como finanzas, marketing y ventas. En ese sentido, las empresas financieras son las que más utilizan estas nuevas tecnologías, seguida por rubros como telecomunicaciones, seguros y medios.

La adopción de esta tecnología seguirá creciendo en los próximos años. Según Statista, el mercado de IA tiene un alcance de US$184,000 millones al 2024 y se proyecta que podría llegar a los US$826,700 millones al 2030; lo que implicaría un crecimiento promedio de casi 30%. A medida que la adopción aumente también lo harán algunos retos relacionados a la nuevas tecnologías.

Algunos retos pendientes en el Perú

La regulación de la IA es uno de los principales retos pendientes a nivel global y Perú no es la excepción. Si bien en julio se publicó una ley para promover el uso de la IA, el marco aún no es del todo claro y no considera la rápida evolución de esta tecnología. Para poder aprovechar al máximo el potencial de esta tecnología es necesario contar con un marco regulatorio adecuado; ya que la nueva tecnología podría impactar temas sensibles como la protección de datos o hasta incluso reemplazar al humano en ciertos puestos de trabajo.

Si bien uno de los más grandes temores de la evolución de la IA es su capacidad de reemplazar al humano, diversos expertos afirman que esto no terminará sucediendo en gran medida ya que para que la tecnología dependerá del humano para funcionar. Para ello, la persona deberá contar con las capacidades necesarias para poder aprovechar a la IA, situación que por el momento no está sucediendo en nuestro país.

En ese sentido, uno de los principales limitantes de la IA es la escasez de talento. Según un artículo de Expansión, la principal limitante de la adopción de la IA en la región es la falta de un talento adecuado que pueda explotarla. Algo similar ocurre en Perú, pues las empresas optan por atraer talento extranjero para poder desarrollar sus estrategias y proyectos de IA.

Este problema se podría ver solucionado con una capacitación adecuada; sin embargo, no se evidencia una oferta educativa adecuada para la demanda actual. Por ello, es de suma importancia que las instituciones educativas evolucionen para poder ofrecer cursos y programas de IA que se puedan alinear con su rápida adopción. Ello podría solucionar el problema de falta de talento, que no solo se da en Latinoamérica, sino que también en mercados más desarrollados.

El mayor uso de la IA tiene el potencial de revolucionar el mundo hacia una economía más rica y sostenible. Para poder aprovechar bien su potencial, no solo es necesario invertir en software o hardware, sino que también se debe invertir en las personas, para que de esa manera se pueda desarrollar el plan de IA más adecuado para la empresa.

Tags Relacionados:

Noticias relacionadas

UNACEM: Más de 7,000 personas en Lima Sur mejoran su salud con módulos de cocina y pisos de cemento

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

GetAbstract: recomendaciones de lectura #130

Escribe: GetAbstract y Amcham Perú
Leer más

EY: Integrar la ciberseguridad desde el inicio puede aportar hasta el 20% del valor en proyectos clave

Escribe: AmCham Perú
Leer más

PetroTal supera los 18,000 barriles de petróleo por día en el tercer trimestre

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

GetAbstract: recomendaciones de lectura #129

Escribe: GetAbstract y Amcham Perú
Leer más

EY Perú: más de 56,000 denuncias atendió SUNAFIL en el primer semestre del 2025

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

SGS lanza servicio de mantenimiento integral que contempla impacto de factores ambientales

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

Sodexo invierte más de S/413 millones en compra a proveedores; 82% para el sector minero

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

U.S. Chamber of Commerce: New Wave of Tariffs Looms October 1

Escribe: U.S. Chamber of Commerce
Leer más

GetAbstract: recomendaciones de lectura #128

Escribe: GetAbstract y Amcham Perú
Leer más

EY Perú presenta la Guía NIIF 2025/2026

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

Scotiabank: déficit fiscal alcanzaría 2.3% del PBI al cierre del 2025

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Te puede interesar

El impacto de la inversión social en la primera infancia: una apuesta por el presente y futuro de nuestro país

Finanzas para la transición: del compromiso a la acción

200 años de relaciones EE.UU.-Perú: la aviación como puente estratégico

Generación alfa, un segmento importante para la industria de consumo

Noticias relacionadas

UNACEM: Más de 7,000 personas en Lima Sur mejoran su salud con módulos de cocina y pisos de cemento

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

GetAbstract: recomendaciones de lectura #130

Escribe: GetAbstract y Amcham Perú
Leer más

EY: Integrar la ciberseguridad desde el inicio puede aportar hasta el 20% del valor en proyectos clave

Escribe: AmCham Perú
Leer más