Menú

Nuevo giro en los aranceles del día de liberación: Corte de apelación revive medida tras revés judicial

Tiempo
de lectura:
5 min
Ahora estás leyendo: Nuevo giro en los aranceles del día de liberación: Corte de apelación revive medida tras revés judicial
Tiempo
de lectura:
5 min
Escribe: AmCham Perú

Viernes 30 de mayo del 2025

Una Corte Federal de Apelaciones en Washington reactivó temporalmente los aranceles del 10% propuestos por el presidente Trump, apenas un día después de que la Corte de Comercio Internacional los hubiera bloqueado por considerarlos inconstitucionales. La Corte no emitió una opinión legal, pero ordenó a los demandantes a responder antes del 5 de junio y al gobierno antes del 9 de junio. Esto suspende temporalmente el fallo anterior, por lo que los aranceles no están anulados definitivamente.

Recordemos que la Corte de Comercio Internacional consideró estos aranceles ilegales porque, si el gobierno desea utilizar los aranceles para abordar el déficit comercial, la base declarada de estas medidas debería invocar otras disposiciones legales específicas como la Sección 122 de la Ley de Comercio, que permite aranceles por problemas de balanza de pagos, pero los limita al 15% a 150 días.

La Corte también señaló que, aunque la IEEPA (Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional) permite ciertas acciones arancelarias en contextos de emergencia, no puede utilizarse para justificar aranceles dirigidos a corregir déficits comerciales, ya que no encajan en el concepto de “emergencia nacional” que requiere esta ley.

Los aranceles en juego son los anunciados en el día de liberación, es decir los aranceles recíprocos que imponen un 10% a la mayoría de socios comerciales de Estados Unidos además de los impuestos a México, Canadá y China para evitar el tráfico de fentanilo en Estados Unidos.

Con la nueva decisión de la Corte Federal de Apelaciones, los aranceles siguen vigentes y no están anulados de manera definitiva, pero tampoco hay una garantía que se mantengan en el mediano plazo. Por ahora, solo se reactivarán mientras que se decide la apelación, lo que genera una mayor incertidumbre al panorama comercial.

En caso Estados Unidos pierda la apelación, el gobierno del presidente Donald Trump podría llevar el caso ante la Corte Suprema de Estados Unidos, donde el escenario podría ser más favorable dada su composición. Otra opción sería rediseñar los aranceles con una nueva justificación legal, como por ejemplo la Sección 232 o 301.

¿Qué sigue ahora?

El primer paso será la presentación de las respuestas legales, la cual sería antes del 5 de junio para la Corte de Comercio Internacional y antes del 9 para el gobierno estadounidense. Luego, en base a los argumentos presentados por ambas partes, la Corte analizará si mantiene, modifica o revoca el fallo.

La decisión final de la corte, es decir el fallo definitivo, podría emitirse a partir del 10 de junio de este año, una vez que hayan sido recogidas las respuestas de ambas partes. Por ahora, no hay una fecha exacta establecida, pero se espera una resolución en las siguientes semanas. Si se confirma el fallo original, los aranceles serían bloqueados nuevamente mientras que si se revoca la decisión, estos volverían a ser vigentes.

Tras la nueva decisión, cualquiera de las dos partes podría apelar el caso ante la Corte Suprema si no está conforme con la apelación. Este proceso comienza con una solicitud formal de revisión, que puede presentarse entre 30 y 90 días después del fallo de apelación. La Corte Suprema no está obligada a aceptar el caso, si lo hace, el proceso completo puede tardar varios meses; lo que significa que una decisión definitiva podría llegar a finales de 2025 o más adelante.

Implicancias para Perú

Tras la apelación, las exportaciones peruanas mantienen el 10% de arancel al igual que la mayoría de socios comerciales de Estados Unidos. El escenario podría cambiar en los siguientes días, por lo que es importante que Perú mantenga una estrategia de vigilancia y anticipación, ello con la finalidad de posicionarnos como un proveedor de confianza para la primera economía del mundo.

Más allá del fallo, miembros del Mincetur y de la Cancillería ya han sostenido reuniones con políticos norteamericanos para conversar sobre el arancel del 10%. Considerando que Perú tiene un déficit comercial con Estados Unidos, el plan del gobierno peruano es volver a la tarifa de 0% apoyada también por el Tratado de Libre Comercio firmado hace más de 15 años.

Por último, las empresas que tengan una relación comercial con Estados Unidos deberán estar atentas a cualquier decisión que se de en los próximos días. Es importante conocer el impacto que puede darse en las cadenas logísticas además de mantener un contacto cercano con los compradores de allá para evitar cualquier inconveniente.

Noticias relacionadas

Cómo la IA está transformando de forma definitiva los procesos de selección en las empresas

Escribe: Carla Forero, Responsable de estudios del mercado laboral de Computrabajo Perú, Chile y Argentina
Leer más

¿Quién paga realmente los aranceles? El caso de los productos agrícolas exportados a EE.UU.

Escribe: Matías Araya Varela, Socio fundador de Araya & Cía. Abogados
Leer más

GetAbstract: recomendaciones de lectura #119

Escribe: GetAbstract y Amcham Perú
Leer más

INEI: economía peruana recupera ritmo de crecimiento en mayo y crece 2.7%

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Impulsando la experiencia del trabajador desde la excelencia de la gestión humana

Escribe: Vinatea & Toyama
Leer más

Inflación en EEUU llegó a 2.7% en junio, su mayor valor desde febrero

Escribe: AmCham Perú
Leer más

U.S. Chamber of Commerce: Higher Tariffs on Deck for August 1

Escribe: U.S. Chamber of Commerce
Leer más

GetAbstract: recomendaciones de lectura #118

Escribe: GetAbstract y Amcham Perú
Leer más

Presidente Trump anuncia aranceles de 50% a las importaciones de cobre

Escribe: Walter Noceda, economista y editor de AmCham Perú
Leer más

EEUU anuncia aranceles de 25% a Japón y Corea del Sur

Escribe: Walter Noceda, jefe de análisis económico y editor de AmCham Perú
Leer más

Mincetur: exportaciones mantienen dinamismo y crecieron 22% en los primeros cinco meses del año

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Trump amplía periodo de suspensión de los aranceles recíprocos hasta el 1 de agosto

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Te puede interesar

Inflación en EEUU llegó a 2.7% en junio, su mayor valor desde febrero

Presidente Trump anuncia aranceles de 50% a las importaciones de cobre

EEUU anuncia aranceles de 25% a Japón y Corea del Sur

Trump amplía periodo de suspensión de los aranceles recíprocos hasta el 1 de agosto

Noticias relacionadas

Cómo la IA está transformando de forma definitiva los procesos de selección en las empresas

Escribe: Carla Forero, Responsable de estudios del mercado laboral de Computrabajo Perú, Chile y Argentina
Leer más

¿Quién paga realmente los aranceles? El caso de los productos agrícolas exportados a EE.UU.

Escribe: Matías Araya Varela, Socio fundador de Araya & Cía. Abogados
Leer más

GetAbstract: recomendaciones de lectura #119

Escribe: GetAbstract y Amcham Perú
Leer más