Menú

Nuevo Reglamento de la Ley de Protección de Datos Personales: La Figura del Oficial de Datos Personales

Tiempo
de lectura:
7 min
Ahora estás leyendo: Nuevo Reglamento de la Ley de Protección de Datos Personales: La Figura del Oficial de Datos Personales
Tiempo
de lectura:
7 min
Escribe: Alejandro Vargas, Gerente Senior de Servicios Legales de KPMG en Perú

Jueves 13 de marzo del 2025

El nuevo Reglamento de la Ley de Protección de Datos Personales (Decreto Supremo No. 016-2024-JUS), que entrará en vigor el próximo 30 de marzo, introduce cambios significativos al régimen de privacidad y protección de datos personales en nuestro país. Entre las novedades más comentadas, pero menos exploradas, se encuentra la figura del «Oficial de Datos Personales» (ODP), un rol crucial para garantizar el cumplimiento de la normativa.

Según el Nuevo Reglamento, el ODP debe ser designado por el titular del banco de datos personales o por el responsable y/o encargado del tratamiento en los siguientes supuestos: (i) cuando el tratamiento lo realice una entidad pública; (ii) cuando se realicen actividades que impliquen la observación habitual, sistemática y continua de datos de forma masiva y (iii) cuando las actividades principales o de giro de negocios incluyan el tratamiento de datos sensibles.

Aunque la regulación parece clara, existen varias cuestiones que han “quedado en el tintero”, surgiendo distintas preguntas sin respuesta evidente, como, por ejemplo, ¿qué sectores o entidades privadas estarían dentro de los supuestos del Reglamento para designar a un ODP?

Sobre el desarrollo del ODP, al parecer nuestros legisladores obtuvieron su inspiración en la figura del “Delegado de Protección de Datos”, desarrollada en el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea, pues vemos que los artículos contenidos en el Nuevo Reglamento son muy similares (parafraseados) a los contenidos en el RGPD, en lo que respecta a la designación y funciones del ODP.

Ahora bien, con solo lo señalado en el RGPD no habría mayor contribución para responder la pregunta planteada con anterioridad; sin embargo, es importante mencionar que los países miembros de la Unión Europea tienen la potestad de regular de manera interna lo señalado por las normas comunitarias, y es de ahí dónde podemos encontrar ciertas luces para intentar responder la interrogante planteada y algunas otras.

En el caso de España, por ejemplo, encontramos que este país desarrolla los supuestos generales de designación del “Delegado de Protección de Datos”, señalando que la designación de este resulta obligatoria cuando se trate de las siguientes entidades:  Centros docentes y universidades, establecimientos financieros de crédito, entidades aseguradoras y reaseguradoras, distribuidores y comercializadores de energía eléctrica y gas natural, centros sanitarios que mantengan historias clínicas, operadores de juegos electrónicos, empresas de seguridad privada, empresas de servicios de inversión, entidades responsables de ficheros para la evaluación de la solvencia patrimonial y crédito, entidades que desarrollen actividades de publicidad y prospección comercial, entre otras.

De esta manera, podemos encontrar cierta “guía” en la legislación comparada que nos puede resultar de utilidad al orientarnos ante la duda de si corresponderá o no que las empresas designen a un ODP. Sin embargo, consideramos que la solución ante la falta de desarrollo normativo vendría a través del pronunciamiento que debería dar la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales, ya sea, por ejemplo, a través de opiniones consultivas, o solicitudes en procedimientos particulares.

En cualquier caso, se espera que las autoridades actúen con prontitud, considerando que la obligación de designar un DPO iniciará el 1 de diciembre de 2025, para las empresas con ventas anuales superiores a 2300 UIT, y concluirá el 1 de diciembre de 2028, para las microempresas con ventas anuales hasta el monto máximo de 150 UIT.

Noticias relacionadas

Inflación en EEUU llegó a 2.7% en junio, su mayor valor desde febrero

Escribe: AmCham Perú
Leer más

U.S. Chamber of Commerce: Higher Tariffs on Deck for August 1

Escribe: U.S. Chamber of Commerce
Leer más

GetAbstract: recomendaciones de lectura #118

Escribe: GetAbstract y Amcham Perú
Leer más

Presidente Trump anuncia aranceles de 50% a las importaciones de cobre

Escribe: Walter Noceda, economista y editor de AmCham Perú
Leer más

EEUU anuncia aranceles de 25% a Japón y Corea del Sur

Escribe: Walter Noceda, jefe de análisis económico y editor de AmCham Perú
Leer más

Mincetur: exportaciones mantienen dinamismo y crecieron 22% en los primeros cinco meses del año

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Trump amplía periodo de suspensión de los aranceles recíprocos hasta el 1 de agosto

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Deloitte: Millennials y Gen Z peruanos confían en la GenAI para el desarrollo de actividades profesionales

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

BBVA Research: consumo se moderó en junio según índice Big Data de Consumo

Escribe: AmCham Perú
Leer más

GetAbstract: recomendaciones de lectura #117

Escribe: GetAbstract y Amcham Perú
Leer más

Cámara de Representantes de EE.UU aprobó el plan fiscal del presidente Donald Trump

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Orygen inicia la construcción de Wayra Solar

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

Te puede interesar

Florida. Destino clave para las exportaciones peruanas

Empresas de consumo de EEUU serán golpeadas por aranceles del nuevo gobierno

Estados Unidos. Aliado clave para el desarrollo turístico en el país

El liderazgo empresarial: la congruencia entre el decir y el hacer

Noticias relacionadas

Inflación en EEUU llegó a 2.7% en junio, su mayor valor desde febrero

Escribe: AmCham Perú
Leer más

U.S. Chamber of Commerce: Higher Tariffs on Deck for August 1

Escribe: U.S. Chamber of Commerce
Leer más

GetAbstract: recomendaciones de lectura #118

Escribe: GetAbstract y Amcham Perú
Leer más