Menú

Perú en el 2024: ¿Cuáles son las proyecciones de crecimiento de las principales instituciones?

Tiempo
de lectura:
5 min
Ahora estás leyendo: Perú en el 2024: ¿Cuáles son las proyecciones de crecimiento de las principales instituciones?
Tiempo
de lectura:
5 min
Escribe: Walter Noceda, economista y editor de AmCham Perú

Miércoles 24 de enero del 2024

Perú volverá a la senda de crecimiento en el 2024. Según Focus Economics, nuestro país crecería 2.2% en el 2024, aumento ligeramente inferior a las proyecciones de 2.5% realizadas por el Banco Mundial. El resultado se da luego de un 2023 negativo donde la economía se contrajo entre 0.2% y 0.6%.

Si bien el resultado sería positivo este año, las proyecciones de crecimiento varían por agente económico. Los agentes institucionales o públicos son los más optimistas mientras que algunas instituciones privadas proyectan un aumento por debajo del promedio (Ver gráfico). A continuación, las proyecciones de algunas de las instituciones más importantes a nivel nacional.

Proyecciones por agente económico

Fuente: Focus Economics

El Banco Central de la Reserva del Perú (BCRP) y el Banco Mundial son de los más optimistas para este año, ambos proyectan un aumento de entre 3% y 2.5% para este 2024. Para las dos instituciones, la inflación volverá al rango meta lo que aportará dos impulsos a la economía: el primero, un mayor consumo privado por la normalización de los precios y el segundo, una economía más expansiva por la reducción de las tasas de interés.

Por otro lado, el Banco de Crédito del Perú (BCP), espera que la economía crezca solo 2% durante este año. Además de una menor inflación, la institución financiera proyecta este crecimiento siempre y cuando el impacto del Fenómeno de El Niño sea limitado durante este año. Según los últimos informes, las probabilidades de un Niño fuerte han caído de manera significativa por lo que se espera que éste sea moderado o leve, lo que generaría implicaciones positivas para nuestra economía.

Al igual que el BCP, el BBVA estima que la economía peruana crecería 2% este 2024. Según su informe, luego de que el Fenómeno de El Niño pase su momento más crítico a inicios de año, la baja base comparativa del 2023 sumada a un mayor gasto público y privado por las obras de rehabilitación serán los principales factores que explicarían el crecimiento. Además, el banco espera que la situación política se mantenga estable, caso contrario el crecimiento se podría ver perjudicado.

Scotiabank proyecta un crecimiento mayor a 2% pese a ser un año de El Niño. Según la institución financiera, el crecimiento se daría en parte por un efecto rebote de algunos sectores clave para la economía. Por ejemplo, el sector manufactura no primara y construcción —ambos bastante golpeados durante el 2023— volverían a la senda de crecimiento durante el 2023. Por otro lado, sin una recuperación acelerada de la inversión privada, se puede esperar un comportamiento similar del empleo y por ello un menor crecimiento del consumo privado.

Por último, el Instituto Peruano de Economía (IPE) es uno de los menos optimistas al esperar un aumento de solo 1.9%. El principal factor de esta proyección sería un crecimiento del consumo menor al esperado. Si bien el IPE espera un crecimiento del consumo para este año al igual que las otras instituciones, el aumento sería de tan solo 1.6% este año; cifra levemente inferior al 2% de crecimiento que habían proyectado en octubre del año pasado.

El retorno a la senda de crecimiento siempre será una buena noticia para la economía peruana. Sin embargo, para poder generar más empleos y reducir los niveles de pobreza, el Perú debería crecer a una tasa superior a 3%, como lo hizo entre los años 2000 y 2019.

Tags Relacionados:

Noticias relacionadas

Scotiabank: déficit fiscal alcanzaría 2.3% del PBI al cierre del 2025

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Scotiabank: 8vo retiro generaría una salida de S/27,000 millones de los fondos

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Exportaciones a Estados Unidos crecieron 16% en el primer semestre

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Mincetur: llegada de turistas creció 4.4% a agosto, pero todavía no se acerca a los números prepandemia

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Fed recortó la tasa de interés de EE.UU. por primera vez desde que asumió Trump

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Minem: inversión minera llegó a US$2,823 millones entre enero y julio, un crecimiento de 10.7%

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Scotiabank revisa a la baja proyección de tipo de cambio a S/3.56

Escribe: AmCham Perú
Leer más

INEI: PBI creció 3.4% en julio por buen desempeño de sectores primarios y no primarios

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Empleo formal de julio creció 4.4%

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Déficit fiscal llegó a 2.4% en agosto

Escribe: AmCham Perú
Leer más

BCRP reduce tasa de interés de referencia a 4.25%

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Inversión privada crecería 5% y llegaría a los US$54,000 millones, según Julio Velarde

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Te puede interesar

Rimac sobre inversiones: "En todas las categorías de activos, el ambiente se muestra favorable"

Ciberseguridad en la alta dirección: de la protección al crecimiento empresarial

EE.UU será el país aliado de PERUMIN 38 ¿Cuál es su relevancia como socio del sector minero?

El impacto de la inversión social en la primera infancia: una apuesta por el presente y futuro de nuestro país

Noticias relacionadas

Scotiabank: déficit fiscal alcanzaría 2.3% del PBI al cierre del 2025

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Scotiabank: 8vo retiro generaría una salida de S/27,000 millones de los fondos

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Exportaciones a Estados Unidos crecieron 16% en el primer semestre

Escribe: AmCham Perú
Leer más