Menú

¿Por qué infraestructura?

Tiempo
de lectura:
3 minutos
Ahora estás leyendo: ¿Por qué infraestructura?
Tiempo
de lectura:
3 minutos
Escribe: Jaime Cisneros, miembro del Comité de Infraestructura de AmCham Perú

4 de Noviembre del 2020

Para responder a esta pregunta, que para muchos la respuesta resulta evidente, considero necesario definir cómo está compuesta la infraestructura. Desde mi punto de vista, tenemos 2 tipos de infraestructura: la básica y la necesaria para el desarrollo, las cuales se complementan, por lo que no son excluyentes.

La infraestructura básica está destinada a suplir, en principio, necesidades de la población. Hoy, los centros poblados más desarrollados ya cuentan de algún modo con ella, mas no las zonas marginales, ni las rurales. En esta categoría están las escuelas, centros de salud, agua y desagüe, electricidad, y hoy, la telefonía e internet.

La infraestructura para desarrollo está destinada a promover las actividades productivas en el país. En esta categoría están las carreteras, puertos, aeropuertos, ferrocarriles, represas, centrales de generación eléctrica y líneas de transmisión, etc.

Habiendo definido esto, se hace necesario atender las necesidades primarias y crear las condiciones para desarrollar al país. Ciertamente, la infraestructura para desarrollo propicia la mejora de servicios básicos; por ejemplo, una buena carretera permite llegar más temprano a la escuela o a la posta médica, o permite transportar los cultivos de los pequeños agricultores a los centros de venta.

¿Y cómo se financia la infraestructura? Tradicionalmente la infraestructura básica ha sido financiada y operada por el Estado. La mayoría de las escuelas, centros de salud, y obras de saneamiento, son financiados con recursos del estado, producto de los impuestos que pagamos los peruanos. Pero no es la única forma de hacerlo, hoy hay hospitales y escuelas privadas, así como concesiones de agua y desagüe, que son muy eficientes.

Actualmente, la infraestructura para desarrollo se financia a través de concesiones manejadas por empresas privadas, lo cual permite que el Estado no invierta grandes cantidades de dinero en grandes obras, considerando los pocos recursos con los que cuenta. Adicionalmente, permite cobrarle al usuario directamente por los servicios que utiliza. Gran parte de los fondos que financian las concesiones provienen de los aportes que hacemos a las AFP. Estos fondos se prestan al concesionario y generan un interés para el ahorrista.

Por este motivo debemos tener cuidado con el retiro indiscriminado de fondos, pues, permiten financiar la infraestructura del país, además de haber brindado rendimiento a los pensionistas. Las concesiones manejadas por privados son menos corruptas y generan servicios más eficientes, siempre que se mantenga una buena supervisión por parte del estado a través de los reguladores (Ositrán, Osinerg, Indecopi, etc.). De igual manera, el respeto a los contratos suscritos, sujeto al cumplimiento de los términos pactados por ambas partes, es fundamental para mantener la imagen del país y continuar atrayendo inversiones.

Mucha de la infraestructura que tenemos en el país se la debemos a proyectos mineros, petroleros, represas, etc., ya que estos proyectos invierten en vías de comunicación, electricidad, agua y desagüe, etc. para su propio uso y el de las comunidades aledañas. Inclusive, estos proyectos financian escuelas y centros de salud en sus zonas de influencia, los cuales también son utilizados por la población local. De hecho, la empresa privada ha provisto generalmente servicios sociales donde no llega el Estado.

Finalmente, ¿queremos impulsar la infraestructura? Generemos más inversión privada, que además genera más empleo, lo cual, a su vez generará mayores impuestos con los que podremos financiarlas, generando así un círculo virtuoso para el progreso de nuestro país.

Noticias relacionadas

Scotiabank: déficit fiscal alcanzaría 2.3% del PBI al cierre del 2025

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Scotiabank: 8vo retiro generaría una salida de S/27,000 millones de los fondos

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Exportaciones a Estados Unidos crecieron 16% en el primer semestre

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Mincetur: llegada de turistas creció 4.4% a agosto, pero todavía no se acerca a los números prepandemia

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Fed recortó la tasa de interés de EE.UU. por primera vez desde que asumió Trump

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Minem: inversión minera llegó a US$2,823 millones entre enero y julio, un crecimiento de 10.7%

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Scotiabank revisa a la baja proyección de tipo de cambio a S/3.56

Escribe: AmCham Perú
Leer más

INEI: PBI creció 3.4% en julio por buen desempeño de sectores primarios y no primarios

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Empleo formal de julio creció 4.4%

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Déficit fiscal llegó a 2.4% en agosto

Escribe: AmCham Perú
Leer más

BCRP reduce tasa de interés de referencia a 4.25%

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Inversión privada crecería 5% y llegaría a los US$54,000 millones, según Julio Velarde

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Te puede interesar

El impacto de la inversión social en la primera infancia: una apuesta por el presente y futuro de nuestro país

Finanzas para la transición: del compromiso a la acción

200 años de relaciones EE.UU.-Perú: la aviación como puente estratégico

Generación alfa, un segmento importante para la industria de consumo

Noticias relacionadas

Scotiabank: déficit fiscal alcanzaría 2.3% del PBI al cierre del 2025

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Scotiabank: 8vo retiro generaría una salida de S/27,000 millones de los fondos

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Exportaciones a Estados Unidos crecieron 16% en el primer semestre

Escribe: AmCham Perú
Leer más