Menú

Scotiabank: factores climáticos y geopolíticos contribuyeron al alza de fletes

Tiempo
de lectura:
6 min
Ahora estás leyendo: Scotiabank: factores climáticos y geopolíticos contribuyeron al alza de fletes
Tiempo
de lectura:
6 min
Escribe: AmCham Perú

Martes 26 de noviembre del 2024

Los costos de transporte han mostrado una tendencia al alza este año según un reporte elaborado por Scotiabank. A noviembre, el índice de fletes marítimos de Drewry —la cual mide las tarifas de fletes en ocho rutas principales hacia y desde Estados Unidos, Asia y Europa— llegó a US$ 3.413 por contenedor, un aumento de 147% en comparación con el año pasado y 10% más que el de octubre.

Según el banco, factores climáticos como el menor nivel de agua en el canal de Panamá tuvieron repercusiones en el alza del flete. Sin embargo, la situación del canal se ha ido normalizando en los últimos meses, lo que ha permitido el transito normal de los buques y navíos que cruzan el canal a diario.

La complicada situación geopolítica también explica el mayor costo de los fletes, sobre todo por la situación del Mar Rojo. Actualmente, los ataques de las fuerzas Houthi en el mar rojo se han intensificado en señal de apoyo a Palestina en la guerra entre Israel y Hamas. La situación ha causado una mayor congestión en los puertos de Asia y Europa.

Por otro lado, las huelas de estibadores en Estados Unidos y Canadá también generaron repercusiones sobre la cadena de suministro. Según el reporte, la huelga generó fuertes congestiones en los puertos de ambos países, además de generar pérdidas diarias de aproximadamente US$ 4,000 millones para el caso de Estados Unidos.

Para el próximo año, empresas como Hapag-Lloyd y Maersk mantienen expectativas positivas para el mercado de transporte marítimo, el cual se vería impulsado principalmente por el aumento de los volúmenes de embarque de contendores, los cuales han crecido 6.3% a nivel global en lo que va del año; su mayor aumento desde el 2021.

Sin embargo, hay algunos factores que amenazan el desempeño del mercado para el próximo año. La continuidad de la guerra podría mantener fletes altos, mientras que la promesa de incrementar aranceles por parte del gobierno de Trump también afectaría el desempeño del comercio. Por último, la reanudación de la huelga de estibadores en Estados Unidos —la cual está en pausa hasta el 15 de enero— también generaría disrupciones en la cadena de suministro.

Noticias relacionadas

Solgas recibe reconocimiento de Concytec por innovación en GLP más limpio y eficiente

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

Perspectivas económicas de Perú: análisis y proyecciones para 2025

Escribe: Daniel Zaga, economista en eje de Deloitte Spanish Latin America
Leer más

GetAbstract: recomendaciones de lectura #115

Escribe: GetAbstract y Amcham Perú
Leer más

U.S. Chamber of Commerce: Tariff Complexity Multiplies with Derivative Duties, Auto Offsets

Escribe: U.S. Chamber of Commerce
Leer más

Reserva Federal vuelve a mantener las tasas en un contexto de incertidumbre

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Sodexo renueva certificación antisoborno por sexto año consecutivo

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

Minem: inversión minera creció 16% en abril y registra aumento acumulado de 7%

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Vali Consultores: Análisis de la dinámica comercial Perú – EEUU en el contexto de las nuevas políticas arancelarias

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

INEI: PBI se desaceleró en abril tras crecer 1.4%

Escribe: AmCham Perú
Leer más

U.S. Chamber of Commerce: Bessent Suggest July 9 Trade Deal Deadline Could Be Extended

Escribe: U.S. Chamber of Commerce
Leer más

GetAbstract: recomendaciones de lectura #114

Escribe: GetAbstract y Amcham Perú
Leer más

Florida. Destino clave para las exportaciones peruanas

Escribe: Walter Noceda, jefe de análisis económico y editor de AmCham Perú
Leer más

Te puede interesar

Perspectivas económicas de Perú: análisis y proyecciones para 2025

Minem: inversión minera creció 16% en abril y registra aumento acumulado de 7%

INEI: PBI se desaceleró en abril tras crecer 1.4%

Mincetur: exportaciones crecieron 28% en abril

Noticias relacionadas

Solgas recibe reconocimiento de Concytec por innovación en GLP más limpio y eficiente

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

Perspectivas económicas de Perú: análisis y proyecciones para 2025

Escribe: Daniel Zaga, economista en eje de Deloitte Spanish Latin America
Leer más

GetAbstract: recomendaciones de lectura #115

Escribe: GetAbstract y Amcham Perú
Leer más