Menú

SGS: ¿Cómo gestionar los riesgos que genera el cambio climático en la seguridad de los trabajadores?

Tiempo
de lectura:
5 min
Ahora estás leyendo: SGS: ¿Cómo gestionar los riesgos que genera el cambio climático en la seguridad de los trabajadores?
Tiempo
de lectura:
5 min
Escribe: Comunicación Corporativa

Martes 30 de abril del 2024

El pasado 28 de abril se celebró el Día Mundial de la Seguridad en el Trabajo (SST), fecha establecida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para reflexionar sobre la importancia de prevenir los accidentes y enfermedades en lugar del trabajo. La edición de este año estuvo enfocada en cómo asegurar la seguridad en un contexto de cuestiones climáticas disruptivas.

En ese sentido, la institución lanzo el informe Garantizar la seguridad y salud en el trabajo en un clima cambiante. «El cambio climático incrementa los riesgos a los que están expuestos los trabajadores. Esto ya lo estamos viviendo. Por ello, las empresas, de un lado, tienen que hacer lo posible para reducir su impacto ambiental y, del otro, llevar a cabo las acciones de control que correspondan para eliminar o como mínimo mitigar los nuevos riesgos laborales derivados del calentamiento global»,  comentó Katherine Castillo, experta en SST de SGS Perú.

Para mejorar la seguridad en estos aspectos, Castillo brindó una serie de recomendaciones para reducir el riesgo al que están expuestos los colaboradores.

  • Radiación UV. Hay lugares en el Perú donde la radiación es alta y los trabajadores que laboran al aire libre están expuestos a ella. Se debe identificar las épocas y las horas en las que la radiación es mayor y realizar un monitoreo a los trabajadores que tienen una exposición alta. Para reducir la exposición, se deben realizar medidas como la protección estructural, el uso de indumentaria adecuada y la provisión de bloqueador.
  • Exposición a químicos. El cambio climático genera una mayor aridez en el suelo, entre otros factores que alteran la gestión de los cultivos. Ello obliga a los productores a utilizar más fertilizantes, plaguicidas, entre otros productos químicos, que pueden causar daños a la salud, desde dermatitis hasta cáncer. Estos productos tienen un límite máximo permitido, por lo que se deben realizar ajustes en los procesos para reducir la exposición además de utilizar y equipos adecuados para mitigar la exposición.
  • Estrés térmico. Las altas temperaturas generan una serie de complicaciones en los trabajadores: incomodidad, excesiva sudoración, falta de concentración y desmayos. Los controles primero se deben concentrar en la ingeniería y luego en los procesos, estableciendo jornadas más breves para los colaboradores.
  • Contaminación atmosférica. Las empresas no solo deben monitorear las emisiones generadas en sus operaciones, sino que también deben incluir la exposición de sus colaboradores. Mientras mayor sea la exposición, mayores deben ser las medidas que se deben implementar. Contar con plantas más sofisticadas y menos contaminantes es una buena forma de reducir este riesgo.

Por último, la legislación peruana establece multas por el incumplimiento de estas disposiciones. «Las autoridades fiscalizan no solo que la exposición a estos agentes haya sido medida (monitoreos ocupacionales), sino también que, en los casos en los que se supere los límites máximos de exposición, existan controles para mitigarlos. Más allá de las multas, las empresas deben cuidar por principio la salud y la seguridad de sus trabajadores», concluyó Castillo.

Noticias relacionadas

EY Perú lanzó la #21 edición de su revista Execution

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

Deloitte: Real Madrid lidera la Deloitte Football Money League 2025

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

Scotiabank: economía peruana crecería alrededor de 4% en el primer trimestre

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Minem: producción de cobre cayó marginalmente en el 2024, pero seis metales crecieron

Escribe: AmCham Perú
Leer más

BCRP: empleo formal creció 5.1% en diciembre, el mayor aumento del 2024

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Perú creció 3.3% en el 2024, por encima de lo proyectado a inicios del año pasado según el INEI

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Dentons: todo lo que debes saber sobre derechos vacacionales en Perú

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

GetAbstract: recomendaciones de lectura #97

Escribe: GetAbstract y Amcham Perú
Leer más

EEUU impondrá aranceles al acero y aluminio, ¿cuál sería el impacto local?

Escribe: Walter Noceda, jefe de análisis económico y editor de AmCham Perú
Leer más

Mincetur: exportaciones crecieron 15.6% en el 2024

Escribe: AmCham Perú
Leer más

GetAbstract: recomendaciones de lectura #96

Escribe: GetAbstract y Amcham Perú
Leer más

Consumo se aceleró en enero según BBVA Research

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Te puede interesar

EY Perú lanzó la #21 edición de su revista Execution

Deloitte: Real Madrid lidera la Deloitte Football Money League 2025

Dentons: todo lo que debes saber sobre derechos vacacionales en Perú

GetAbstract: recomendaciones de lectura #97

Noticias relacionadas

EY Perú lanzó la #21 edición de su revista Execution

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

Deloitte: Real Madrid lidera la Deloitte Football Money League 2025

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

Scotiabank: economía peruana crecería alrededor de 4% en el primer trimestre

Escribe: AmCham Perú
Leer más