Menú

Inflación cierra al alza en el 2022

Tiempo
de lectura:
3 min
Ahora estás leyendo: Inflación cierra al alza en el 2022
Tiempo
de lectura:
3 min
Escribe: AmCham Perú

Miércoles 4 de enero del 2023

En el 2022, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerró con una variación de 8.56%, una de las cifras anuales más altas de los últimos años según información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). El cierre al alza forma parte de una tendencia global inflacionaria ocasionada por factores como la guerra entre Rusia y Ucrania o la crisis de contenedores ocasionada por la pandemia.

A nivel local, para el mes de diciembre, el alza viene explicado por el mayor precio de bienes como alimentos, tabaco y bebidas —tanto alcohólicas como no alcohólicas— además de servicios como el que brindan los restaurantes y hoteles (ver gráfico).

 

El análisis varía si es que se observa el año completo. El principal determinante para el alza de precios fue el mayor precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Según el INEI, el precio de estos productos incrementó 15.22% en el 2022 por el alza de la categoría de hortalizas y legumbres —que incluye alimentos como las papas y las menestras— que creció 32.8%. Otras categorías como el azúcar y los lácteos también incrementaron durante el 2022.

Más allá de alimentos, categorías como transporte y restaurantes y hoteles explican la mayor inflación del año pasado. Por ejemplo, el precio de la categoría de transporte incrementó 10% mientras que el de los servicios de restaurantes y hoteles lo hicieron en un 9.81% según el reporte del INEI.

La mayor inflación también se ve en Lima Metropolitana. El IPC cerró el año en 8.46%, el resultado más alto en los últimos 26 años según Bloomberg Línea. (Ver gráfico)

Al igual que a nivel nacional, el resultado viene explicado por el incremento de los alimentos y bebidas no alcohólicas, el transporte y servicios como el que brindan los restaurantes y hoteles. Entre enero y diciembre del año pasado, el IPC de estas categorías fue de 15.21%, 11.3% y 9.49%, respectivamente.

Para este año se espera que la inflación empiece a disminuir desde marzo para volver a ubicarse dentro del rango meta —entre 1% y 3%— hacia la última parte del periodo según Julio Velarde, presidente del Banco Central de la Reserva del Perú (BCRP). Si bien la proyección del BCRP es positiva, algunos analistas privados ponen a la inflación ligeramente por encima del rango meta hacia el cierre del 2023 por lo que volvería a los niveles «normales» recién en el 2024.

Noticias relacionadas

Scotiabank: déficit fiscal alcanzaría 2.3% del PBI al cierre del 2025

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Scotiabank: 8vo retiro generaría una salida de S/27,000 millones de los fondos

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Exportaciones a Estados Unidos crecieron 16% en el primer semestre

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Minem: producción de cobre creció 3.3% a julio

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Mincetur: llegada de turistas creció 4.4% a agosto, pero todavía no se acerca a los números prepandemia

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Fed recortó la tasa de interés de EE.UU. por primera vez desde que asumió Trump

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Minem: inversión minera llegó a US$2,823 millones entre enero y julio, un crecimiento de 10.7%

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Scotiabank revisa a la baja proyección de tipo de cambio a S/3.56

Escribe: AmCham Perú
Leer más

INEI: PBI creció 3.4% en julio por buen desempeño de sectores primarios y no primarios

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Empleo formal de julio creció 4.4%

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Déficit fiscal llegó a 2.4% en agosto

Escribe: AmCham Perú
Leer más

BCRP reduce tasa de interés de referencia a 4.25%

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Te puede interesar

Scotiabank: déficit fiscal alcanzaría 2.3% del PBI al cierre del 2025

Scotiabank: 8vo retiro generaría una salida de S/27,000 millones de los fondos

Minem: producción de cobre creció 3.3% a julio

Mincetur: llegada de turistas creció 4.4% a agosto, pero todavía no se acerca a los números prepandemia

Noticias relacionadas

Scotiabank: déficit fiscal alcanzaría 2.3% del PBI al cierre del 2025

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Scotiabank: 8vo retiro generaría una salida de S/27,000 millones de los fondos

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Exportaciones a Estados Unidos crecieron 16% en el primer semestre

Escribe: AmCham Perú
Leer más