Menú

Ciberseguridad en la alta dirección: de la protección al crecimiento empresarial

Tiempo
de lectura:
5 min
Ahora estás leyendo: Ciberseguridad en la alta dirección: de la protección al crecimiento empresarial
Tiempo
de lectura:
5 min
Escribe: Daniel Ortiz, Socio Líder de Ciberseguridad para Deloitte S-Latam

Martes 4 de noviembre del 2025

En un entorno empresarial cada vez más impulsado por la tecnología, la ciberseguridad ha dejado de ser una función técnica aislada para convertirse en un componente esencial de la estrategia corporativa. La cuarta edición de la Encuestaglobal sobre el Futuro de la ciberseguridad2024, realizada por Deloitte, revela cómo las organizaciones líderes están transformando su enfoque frente a un panorama de amenazas cada vez más sofisticado, lo que posiciona a la ciberseguridad como motor de crecimiento, resiliencia y confianza.

El CISO como estratega del negocio

Uno de los hallazgos más reveladores del estudio es el fortalecimiento del rol del Chief Information Security Officer (CISO, por sus siglas en inglés). Hoy, el CISO no solo protege activos digitales, sino que participa activamente en la toma de decisiones estratégicas. De hecho, el 20% de los encuestados indicó que sus CISO reportan directamente al CEO, lo que refleja una creciente confianza en su liderazgo.

Además, un tercio de las organizaciones reportó un aumento significativo en la participación del CISO en discusiones sobre capacidades tecnológicas, lo que evidencia una integración más profunda entre ciberseguridad y estrategia empresarial.

Madurez cibernética, clave para el éxito organizacional

Las organizaciones con alta madurez cibernética —aquellas que integran la ciberseguridad en sus procesos de planificación, gobierno corporativo y adopción tecnológica—notificaron una probabilidad 27% mayor de alcanzar sus objetivos comerciales en comparación con el promedio global. Este dato subraya que invertir en capacidades cibernéticas no solo mitiga riesgos, sino que impulsa resultados tangibles.

Sin embargo, esta madurez también implica enfrentar desafíos más complejos: el 25% de las empresas cibermaduras reportaron 11 o más incidentes de ciberseguridad en el último año, lo que representa un aumento del 7% respecto al año anterior.

La IA potencia la eficiencia, pero exige una gestión proactiva del riesgo

La inteligencia artificial (IA) está redefiniendo el panorama de amenazas. Mientras que los atacantes la utilizan para perfeccionar técnicas de suplantación y explotación de vulnerabilidades, las organizaciones están adoptando la IA para fortalecer sus defensas. El 39% de los encuestados ya utiliza capacidades de IA en sus programas de ciberseguridad y se espera que esta cifra crezca exponencialmente.

Igualmente, la ciberseguridad está protegiendo inversiones en tecnologías emergentes como la nube (48%), IA generativa (41%) y análisis de datos (41%), lo que la consolida como garante de la innovación segura.

Inversión y confianza: prioridades del futuro

El 57% de los líderes encuestados anticipa un aumento en sus presupuestos de ciberseguridad en los próximos 12 a 24 meses. Además, el 58% espera integrar el gasto cibernético con iniciativas de transformación digital, TI y nube, lo que refleja una visión holística de la ciberseguridad como habilitador del negocio.

Los tres principales objetivos de las iniciativas cibernéticas son: proteger la propiedad intelectual (46%), mejorar la detección y respuestas a amenazas (44%) y aumentar la eficiencia y agilidad organizacional (44%).

La encuesta de Deloitte Global reafirma que la ciberseguridad es mucho más que una defensa técnica: es un factor de confianza, un motor de innovación y un habilitador del crecimiento sostenible. En Colombia, país en el que las empresas enfrentan retos únicos en su camino hacia la transformación digital, adoptar una visión estratégica de la ciberseguridad será clave para competir en un futuro impulsado por la tecnología.

Al integrar la ciberseguridad como parte esencial del modelo de negocio, las organizaciones no solo se protegen frente a amenazas, sino que también construyen ventajas competitivas duraderas en un entorno digital que exige resiliencia, agilidad y confianza.

 

Noticias relacionadas

EY Perú: 5 claves laborales que toda empresa agraria debe considerar ante una fiscalización de Sunat

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

Ingresos consolidados del Grupo Unacem llegaron a los S/1,794 millones en el tercer trimestre

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

GetAbstract: recomendaciones de lectura #134

Escribe: GetAbstract y Amcham Perú
Leer más

EY Perú: Empresas podrían recibir multas de hasta S/26,750 por no designar un Oficial de Protección de Datos antes del 30 de noviembre

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

Entel y la UTEC se unen para impulsar el reciclaje responsable de RAEE

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

INEI: economía peruana creció 3.9% en septiembre por buen desempeño de construcción y agropecuario

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Mincetur: EE.UU. excluye a más de 100 productos agrícolas peruanos del arancel recíproco

Escribe: AmCham Perú
Leer más

GetAbstract: recomendaciones de lectura #133

Escribe: GetAbstract y Amcham Perú
Leer más

Rimac sobre inversiones: «En todas las categorías de activos, el ambiente se muestra favorable»

Escribe: Walter Noceda, jefe de análisis económico y editor de AmCham Perú
Leer más

EY Perú: solo 36% de las empresas en el Perú declara lograr alinear sus objetivos estratégicos con su presupuesto

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

Entel lanza «La Ruta Entel Sostenible» para mostrar su modelo de negocio responsable

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

Ciberseguridad en la alta dirección: de la protección al crecimiento empresarial

Escribe: Daniel Ortiz, Socio Líder de Ciberseguridad para Deloitte S-Latam
Leer más

Te puede interesar

Rimac sobre inversiones: "En todas las categorías de activos, el ambiente se muestra favorable"

Ciberseguridad en la alta dirección: de la protección al crecimiento empresarial

EE.UU será el país aliado de PERUMIN 38 ¿Cuál es su relevancia como socio del sector minero?

El impacto de la inversión social en la primera infancia: una apuesta por el presente y futuro de nuestro país

Noticias relacionadas

EY Perú: 5 claves laborales que toda empresa agraria debe considerar ante una fiscalización de Sunat

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

Ingresos consolidados del Grupo Unacem llegaron a los S/1,794 millones en el tercer trimestre

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

GetAbstract: recomendaciones de lectura #134

Escribe: GetAbstract y Amcham Perú
Leer más