Menú

¿Cuánto crecería el Perú en el 2023?

Tiempo
de lectura:
5 min
Ahora estás leyendo: ¿Cuánto crecería el Perú en el 2023?
Tiempo
de lectura:
5 min
Escribe: Walter Noceda, economista y editor de AmCham Perú

Martes 29 de agosto del 2023

La economía peruana cayó 0.45% en el primer semestre según data del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). El resultado se debe a diversos factores como la caída de la inversión privada o el impacto de choques de oferta, sin embargo, según el Banco Central de la Reserva del Perú (BCRP), el PBI rebotaría en los próximos dos periodos por lo que cerraría con un crecimiento superior al 1% este año.

Durante el Foro Económico 2023, organizado por AmCham Perú, Julio Velarde, presidente del BCRP, explicó el porqué detrás de la caída del producto. En primer lugar, el impacto de los choques de oferta —conflictos sociales y ciclón Yaku— llevó a que el PBI caiga 0.4% en el primer trimestre del año. Luego, la caída de sectores como la pesca, el agro y del componente no primario del PBI llevó a que el producto cayera 0.5%.

Sin embargo la situación empezaría a mejorar según el ejecutivo. De acuerdo a proyecciones del BCRP, el PBI crecería entre 2% y 3% en los próximos dos trimestres para así cerrar el año con un crecimiento entre 1% y 2%. La proyección va en línea con el conceso del mercado, que proyecta un crecimiento de 1.5% para la economía este año según Focus Economics. La mejora dependerá de que variables clave como la inversión y producción incrementen en lo que resta del año.

Si bien el consenso del mercado es moderado, instituciones como Macroconsult proyectan un crecimiento menor al 1%. Uno de los principales factores detrás de la decisión es la situación actual del PBI primario, actividad que engloba a sectores como construcción, comercio, servicio, entre otros. Este segmento de la economía viene bastante golpeado tras registrar una caída de 1.7% en el primer trimestre y otra de 1.1% en el segundo.

El sector no primario es clave en la generación de empleo. Al analizar el comportamiento del PBI no primario y el empleo desde el 2015, ambas variables muestran estar altamente relacionadas al tener una correlación de 0.7, caso contrario al PBI primario —que agrupo actividades como la minería, pesca o agropecuario— que muestra una correlación de 0.4. En ese sentido, una caída del sector no primario tendría consecuencias negativas sobre el empleo y por ende sobre el consumo, uno de los principales motores de la economía peruana.

Otro motor económico que no ha prendido este año es la inversión privada. Según el BCRP, la inversión privada cayó 12% en el primer trimestre para luego caer 8% en el segundo trimestre. La caída se debe en parte a la contracción de 19% de la inversión minera, variable que representa 11% de la inversión privada total. La inversión privada no mejoraría y registraría su peor caída este año. Según el Instituto Peruano de Economía, la inversión caería 7% en el 2023.

De no mejorar la situación del sector no primario, el resultado económico estaría más cerca al umbral negativo que el optimista. La recuperación de la confianza empresarial así como la mejora de los niveles de producción en sectores clave como la agricultura, serán claves para mejorar el resultado económico del año.

Noticias relacionadas

U.S. Chamber Weighs in on Chinese Shipbuilding Investigation

Escribe: U.S. Chamber of Commerce
Leer más

PetroTal registra producción aproximada de 23,200 barriles por día en lo va del año

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

INEI: inflación anualizada llegó a 1.3% en marzo pese a mayores precios

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Sodexo implementa el primer robot autónomo en el país

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

La urgencia de la ciberseguridad: un desafío tecnológico y legal

Escribe: José Franciso Iturrizaga, socio de Deloitte Legal
Leer más

GetAbstract: recomendaciones de lectura #103

Escribe: GetAbstract y Amcham Perú
Leer más

U.S. Chamber of Commerce: Tariffs on Steel, Aluminum Hitting U.S. Manufacturers

Escribe: U.S. Chamber of Commerce
Leer más

AP News: Trump places 25% tariff on imported autos. Carmakers could face higher costs and lower sales

Escribe: AP News
Leer más

BCRP ajusta al alza proyección de crecimiento para Perú a 3.2%

Escribe: AmCham Perú
Leer más

GetAbstract: recomendaciones de lectura #102

Escribe: GetAbstract y Amcham Perú
Leer más

Reserva Federal de Estados Unidos mantiene tasas y recorta proyección de crecimiento de EEUU

Escribe: AmCham Perú
Leer más

BBVA Research ajusta al alza proyección de crecimiento para Perú de 2.7% a 3.1%

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Te puede interesar

La urgencia de la ciberseguridad: un desafío tecnológico y legal

Nuevo Reglamento de la Ley de Protección de Datos Personales: La Figura del Oficial de Datos Personales

EEUU impondrá aranceles al acero y aluminio, ¿cuál sería el impacto local?

Trump aumentaría aranceles a México, Canadá y China, ¿Cuál es su relevancia para el comercio de EEUU?

Noticias relacionadas

U.S. Chamber Weighs in on Chinese Shipbuilding Investigation

Escribe: U.S. Chamber of Commerce
Leer más

PetroTal registra producción aproximada de 23,200 barriles por día en lo va del año

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

INEI: inflación anualizada llegó a 1.3% en marzo pese a mayores precios

Escribe: AmCham Perú
Leer más