Menú

Deloitte: inacción ante el cambio climático podrá costar hasta US$178 billones para el 2070

Tiempo
de lectura:
3 minutos
Ahora estás leyendo: Deloitte: inacción ante el cambio climático podrá costar hasta US$178 billones para el 2070
Tiempo
de lectura:
3 minutos
Escribe: Comunicación Corporativa

22 de Junio del 2022

No obstante, la economía podría ganar 43 billones de dólares en las próximas cinco décadas si acelera, rápidamente, su transición hacia las cero emisiones netas.

Si no se controla, el cambio climático podría costarle a la economía mundial 178 billones de dólares en los próximos 50 años, o un recorte del 7.6% al Producto Interno Bruto (PIB) mundial, para 2070.

Además, si el calentamiento global alcanza alrededor de 3°C hacia el final del siglo, el costo de vidas humanas podría ser significativo, impactando desproporcionadamente a los más vulnerables y provocando la pérdida de productividad y empleo, la escasez de alimentos y agua, deteriorando la salud y el bienestar, y marcando el comienzo de un nivel de vida más bajo a nivel global, de acuerdo con el nuevo reporte del Centro Deloitte para el Progreso Sostenible (DCSP, por sus siglas en inglés), publicado durante la reunión anual del Foro Económico Mundial 2022.

El Informe Turning Point de Deloitte Global, basado en una investigación realizada por el Instituto de Economía de Deloitte, analizó 15 geografías en Asia Pacífico, Europa y América, y encontró que, si los líderes mundiales se unen en una transición sistémica hacia las cero emisiones netas, la economía global podría ver ganancias en cinco décadas de 43 billones de dólares, lo que representaría un impulso para el PIB mundial de 3.8%, en 2070.

“El tiempo para el debate ha terminado. Hoy, necesitamos de acción rápida, audaz y amplia en todos los sectores”, señaló Punit Renjen, CEO de Deloitte Global. “¿Requerirá esto de una inversión significativa por parte de la comunidad empresarial global, de los gobiernos y del sector sin fines de lucro? Sí. No obstante, la inacción es una opción mucho más costosa. Los datos lo confirman. Lo que tenemos ante nosotros es una oportunidad única en una generación, para reorientar la economía global y crear un crecimiento a largo plazo más sostenible, resiliente y equitativo. En mi mente, la pregunta no es por qué deberíamos hacer esta inversión, sino cómo no hacerla”, puntualizó.

Transformar la economía para un futuro bajo en carbono requerirá una amplia coordinación y colaboración global entre todas las industrias y geografías. Los gobiernos deberán colaborar, estrechamente, con los sectores de servicios financieros y tecnológicos, liderando el progreso sostenible, a través de la formulación de políticas globales, una mayor inversión en sistemas de energía limpia y una nueva combinación de ‘tecnologías verdes’ en todas las industrias.

De acuerdo con la investigación del Instituto de Economía de Deloitte, pasar, colectivamente, de una economía que depende de los combustibles fósiles a una economía impulsada, principalmente, por energías renovables, estimularía nuevas fuentes de crecimiento y creación de empleo. La cooperación y la regulación global son vitales para preparar el escenario para una transformación exitosa.

“Es importante que la economía global evolucione para hacer frente a los desafíos del cambio climático”, comentó el Dr. Pradeep Philip, del Instituto de Economía de Deloitte. “Nuestro análisis muestra que un futuro bajo en carbono no es solo un imperativo social, sino también económico.

Ya contamos con las tecnologías, los modelos comerciales y los enfoques de políticas para combatir simultáneamente la crisis climática y desbloquear un crecimiento económico significativo, pero necesitamos que los gobiernos, las empresas y las comunidades a nivel mundial se alineen en el camino hacia un futuro de cero emisiones netas”.

“Para encontrar soluciones nuevas y duraderas a estos desafíos sociales, debemos modelar nuevas formas de cooperación y buscar un enfoque integral y holístico, de múltiples partes. El análisis del Informe Turning Point establece una base poderosa de beneficio económico y de crecimiento para que los que toman las decisiones, los influencers y demás participantes trabajen para la prosperidad individual y compartida”, dijo el Prof. Dr. Bernhard Lorentz, presidente fundador de DCSP y Líder de Consultoría en Sostenibilidad y Estrategia Climática en Deloitte Global.

El informe detalla cuatro etapas clave para la descarbonización en el ámbito mundial:

  1. Los sectores público y privado se unen, colaborando para construir marcos y políticas efectivas y fundamentales, para impulsar un cambio accionable.
  2. Los líderes empresariales y gubernamentales realizan inversiones significativas, lo que genera cambios estructurales en la economía global, priorizando a las industrias de bajas emisiones de carbono y acelerando la transición hacia las cero emisiones netas.
  3. Las diversas geografías del mundo se acercan a sus respectivos ‘momentos decisivos’, cuando los beneficios de una transición hacia las cero emisiones netas comienzan a superar los costos y, en última instancia, impulsan el crecimiento y el valor neto positivo regional.
  4. Posterior al momento decisivo, la sociedad reconoce un ‘futuro más verde’, en el que los sistemas interconectados y bajos en carbono sustentan una economía limpia que crece a un ritmo cada vez más rápido que la alternativa intensiva en carbono.

El análisis muestra que no hay dos caminos hacia las cero emisiones netas o que sean iguales. Cada región emprenderá su propio viaje en función de diversos factores —como, por ejemplo, la forma en que se estructuran los órganos de gobierno y las sociedades, la exposición al cambio climático y el perfil de riesgo general, y las fortalezas y capacidades del mercado—.

Del mismo modo, cada región tendrá su propio momento decisivo único. Por ejemplo, se espera que Asia Pacífico vea los beneficios de una transición baja en carbono a principios de la década de 2020, mientras que Europa no verá retornos de la inversión hasta la década de 2050.

Se espera que la transición se desarrolle a diferentes velocidades; sin embargo, si se toman medidas rápidas, se espera que todas las regiones alcancen su momento decisivo para 2070 y continúen, de esta manera, cosechando los beneficios mucho después.

Para leer el reporte completo, haz click aquí.

Noticias relacionadas

2023: fusiones y adquisiciones en un entorno de incertidumbre

Escribe: José María Savirón, socio de asesoría financiera para la Región Andina de Deloitte Spanish Latin America
Leer más

Deloitte: líderes empresariales consideran que el modelo de lugar de trabajo adecuado es clave

Escribe: Comunicación corporativa
Leer más

Deloitte: ¿Cómo está asumiendo la industria tecnológica su responsabilidad frente al cambio climático?

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

Deloitte: aún existen áreas de oportunidad para mujeres en el trabajo

Escribe: Comunicación corporativa
Leer más

¿Cómo la industria de productos de consumo puede lograr un crecimiento rentable en 2023?

Escribe: Juan Germán Osorio, socio líder de consumo para la región andina de Deloitte Spanish Latin America
Leer más

Deloitte: 11 minoristas de América Latina figuran en el «Top 250»

Escribe: Comunicación corporativa
Leer más

¿Cómo potenciar el desempeño del cargo de director en la Junta Anual de Accionistas?

Escribe: Rogelio Gutierrez, socio de Impuestos y Servicios Legales para la Región Andina de Deloitte Spanish Latin América
Leer más

Una buena gestión de la experiencia del colaborador es una ventaja competitiva

Escribe: Giovanni Sissa, socio de consultoría de Deloitte Spanish Latin America, marketplace Región Andina
Leer más

Perspectivas económicas para la región Andina en 2023

Escribe: Daniel Zaga, Director de Análisis Económico para Deloitte Spanish Latin America
Leer más

75% de las organizaciones aumentaron sus inversiones en sostenibilidad según Deloitte

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Las seis tendencias tecnológicas de este año según Deloitte

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Manchester City encabeza el ranking Football Money League de Deloitte

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Te puede interesar

Senati participó en el VIII Foro Internacional de Servicios Educativos

GetAbstract: recomendaciones de lectura #19

Sodexo: 62% de trabajadores prefiere modelo híbrido para el regreso a oficinas

Dentons: conoce la normativa para la contratación de extranjeros

Noticias relacionadas

2023: fusiones y adquisiciones en un entorno de incertidumbre

Escribe: José María Savirón, socio de asesoría financiera para la Región Andina de Deloitte Spanish Latin America
Leer más

Deloitte: líderes empresariales consideran que el modelo de lugar de trabajo adecuado es clave

Escribe: Comunicación corporativa
Leer más

Deloitte: ¿Cómo está asumiendo la industria tecnológica su responsabilidad frente al cambio climático?

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más