Las inversiones en startups peruanas siguen creciendo pese al contexto global adverso, que genera desincentivos en la inversión de activos de alto riesgo como este tipo de empresas. Así, en el primer semestre del 2022, la inversión en startups llegó a los US$45.5 millones, cifra 153% superior a lo registrado en el mismo periodo del año pasado según un reporte de la Asociación Peruana de Capital Semilla y Emprendedor (Pecap). El resultado viene explicado —en parte— por una mayor cantidad de transacciones en comparación a la primera parte del 2021 (ver gráfico).

Los fondos de venture capital han seguido ganando terreno frente a otros perfiles de inversionistas. Según el reporte de Pecap, el 94% de la inversión realizada en el primer semestre fue hecho por fondos de inversión. La cifra resalta aún más cuando se le compara con el resultado del 2016, año en el que los fondos solo representaban el 28% de las inversiones y el mercado estaba siendo dominado por inversionistas ángeles.
El cambio de tendencia en el perfil de los inversionistas se debe a la mayor madurez del ecosistema de startups peruano. Según Pecap, 85% de las startups que recibieron capital en el primer semestre están en etapa temprana, es decir, son emprendimientos que ya tienen un producto o servicio más validado o consolidado. El contexto es diferente al de años anteriores cuando las startups estaban en etapas más iniciales como semilla o pre-semilla.
Además, la presencia de apoyos estatales para emprendimientos en esas etapas como el fondo de fondos de Cofide —iniciativa realizada por Cofide para financiar a fondos que deciden invertir en startups peruanas— también explican el aumento de las inversiones.
Otra tendencia que muestra la madurez del mercado fue la presencia de dos adquisiciones. La startup de e-commerce Samishop fue adquirida por Krealo mientras que la empresa Quantico fue comprada por Fluvip, empresa creadora de contenidos colombiana.
Al igual que años como el 2019 y 2020, gran parte de la inversión (56%) se concentró en el sector fintech. Le siguen segmentos como e-commerce y foodtech que han ganado relevancia en los últimos años a raíz de la pandemia (ver gráfico).

Diversas startups lograron recaudar dinero en el primer semestre. Entre las fintech destacan Prestamype, Rextie y Kashin, que lograron captar montos relevantes por parte de los inversionistas. Por su parte, foodtechs como Manzana Verde y Megabite lograron recaudar montos superiores a US$1 millón en el primer semestre de este año. Otras startups como Talently —edtech que logró recaudar US$3 millones este año— o Gojom también destacan.
Para el resto del año se espera que las inversiones sigan creciendo pero a menor medida que lo registrado en la primera parte de este año. Según un artículo de Semana Económica, pese a la incertidumbre económica a nivel nacional e internacional, hay varios factores que seguirán impulsando las inversiones en emprendimientos hasta niveles similares que el año pasado. La presencia del fondo de fondos y el potencial cierre de la serie B —ronda de inversión para startups más consolidadas— de Chazki este año explicarían el resultado. Por su parte, según un artículo de Gestión, las inversiones bordearían los US$120 millones, cifra similar a lo registrado el año pasado.