Menú

El tamaño de las economías ilegales en el Perú

Tiempo
de lectura:
6 min
Ahora estás leyendo: El tamaño de las economías ilegales en el Perú
Tiempo
de lectura:
6 min
Escribe: Walter Noceda, economista y editor de AmCham Perú

Martes 20 de febrero del 2024

Las economías ilegales siguen en aumento en el Perú. Durante la última edición del Foro Panorama organizado por AmCham Perú, Carlos Basombrio, ex ministro del interior y consultor político explicó cuánto dinero estarían generando estos negocios ilícitos y por qué es urgente detenerlos para evitar escenarios más negativos.

La estimación de Basombrio se basa en un estudio realizado con otros economistas, donde tomaron diversas metodologías para poder aproximar el valor de las economías ilegales. En ese sentido, las economías ilegales en el Perú generan aproximadamente US$9,805 millones anuales, cifra equivalente al 4% del PBI nacional del 2022.

La minería ilegal de oro es por lejos la más grande. Ésta puede llegar a generar US$4,000 millones por año, lo que representa solo un poco menos de la mitad del total. El monto también representa aproximadamente el 40% del valor de las exportaciones de oro entre enero y noviembre del año pasado, dinero que se estaría perdiendo y podría aportar a variables clave como la producción o la recaudación fiscal.

El problema de la minería también abarcaría a los mineros informales. Según información del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), de los 87,161 mineros informales inscritos para su proceso de formalización, casi el 80% esta suspendido al incumplir con requisitos claves para su formalización. En ese sentido, solo 17,684 de los mineros informales inscritos cuentan con un registro vigente.

La trata de personas y el tráfico ilícito de drogas destacaron como las siguientes actividades más rentables después de la minería. Según Basombrio, la trata de personas movería US$1,300 millones anuales mientras que el mercado de las drogas alcanzaría los US$1,208 millones. El impacto del tráfico de drogas no es tan grande ya que bastante de esta droga es exportada —mayormente cocaína—, lo que termina generando un mayor impacto a los países destino.

Por otro lado, actividades como la tala ilegal de madera y el contrabando alcanzan los US$880 millones y US$594 millones anuales, respectivamente. Entre ambas actividades está la extorsión, cuya cifra llegó a los US$758 millones anuales y está en crecimiento. Entre el 2021 y 2022, las denuncias por extorsión pasaron de 3,283 a 11,224, ocasionadas por la mayor cantidad de bandas de crimen organizado.

Por último, industrias como el tráfico ilegal de fauna y flora silvestre, la piratería, el tráfico de terrenos y la pesca ilegal superan los US$1,000 millones entre todas ellas. La más pequeña fue el tráfico ilegal de fauna cuyo valor se estima en US$150 millones mientras que la actividad más rentable de ellas es la pesca ilegal con un monto estimado de US$466 millones. La piratería y el tráfico de terrenos alcanzan los US$209 millones y US$240 millones anuales, respectivamente.

Para evitar que estas economías sigan en aumento, es clave empezar a realizar políticas públicas para combatirlas. Actualmente, el crimen organizado es uno de los principales problemas del Perú y la región, y si es que sigue en aumento puede llegar a generar consecuencias considerables como se pudo ver en Ecuador a inicios de este año.

Noticias relacionadas

EE.UU será el país aliado de PERUMIN 38 ¿Cuál es su relevancia como socio del sector minero?

Escribe: Walter Noceda, jefe de análisis económico y editor de AmCham Perú
Leer más

GetAbstract: recomendaciones de lectura #131

Escribe: GetAbstract y Amcham Perú
Leer más

Sodexo recibe Sello PERUMIN por su liderazgo en inclusión y equidad de género

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

UNACEM: Más de 7,000 personas en Lima Sur mejoran su salud con módulos de cocina y pisos de cemento

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

GetAbstract: recomendaciones de lectura #130

Escribe: GetAbstract y Amcham Perú
Leer más

EY: Integrar la ciberseguridad desde el inicio puede aportar hasta el 20% del valor en proyectos clave

Escribe: AmCham Perú
Leer más

PetroTal supera los 18,000 barriles de petróleo por día en el tercer trimestre

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

GetAbstract: recomendaciones de lectura #129

Escribe: GetAbstract y Amcham Perú
Leer más

EY Perú: más de 56,000 denuncias atendió SUNAFIL en el primer semestre del 2025

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

SGS lanza servicio de mantenimiento integral que contempla impacto de factores ambientales

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

Sodexo invierte más de S/413 millones en compra a proveedores; 82% para el sector minero

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más

U.S. Chamber of Commerce: New Wave of Tariffs Looms October 1

Escribe: U.S. Chamber of Commerce
Leer más

Te puede interesar

EE.UU será el país aliado de PERUMIN 38 ¿Cuál es su relevancia como socio del sector minero?

El impacto de la inversión social en la primera infancia: una apuesta por el presente y futuro de nuestro país

Finanzas para la transición: del compromiso a la acción

200 años de relaciones EE.UU.-Perú: la aviación como puente estratégico

Noticias relacionadas

EE.UU será el país aliado de PERUMIN 38 ¿Cuál es su relevancia como socio del sector minero?

Escribe: Walter Noceda, jefe de análisis económico y editor de AmCham Perú
Leer más

GetAbstract: recomendaciones de lectura #131

Escribe: GetAbstract y Amcham Perú
Leer más

Sodexo recibe Sello PERUMIN por su liderazgo en inclusión y equidad de género

Escribe: Comunicación Corporativa
Leer más