Menú

Indicadores en septiembre: una primera aproximación

Tiempo
de lectura:
4 minutos
Ahora estás leyendo: Indicadores en septiembre: una primera aproximación
Tiempo
de lectura:
4 minutos
Escribe: Luis Altamirano, economista y editor de AmCham Perú

4 de Noviembre de 2020

(En síntesis): La recuperación sigue. Nuevas categorías se suman y otras acentúan su recuperación. 

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicó el pasado 1 de noviembre una nueva serie de indicadores de la actividad económica para septiembre del 2020. La última edición del Avance Coyuntural de la Actividad Económica muestra caídas menos drásticas y una recuperación gradual de la economía. Los resultados se explican por la Fase 3 de la reapertura económica, que entró en vigencia el 1 de julio e incluyó actividades como la reactivación total de la minería y agricultura, arte y entretenimiento (muy limitado) y todo tipo de comercios. El consumo ha mejorado y la caída es mucho menos acentuada, al igual que el total de la población ocupada en Lima Metropolitana.

Construcción, minería y electricidad

El consumo de cemento volvio a registrar una variacion positiva; esta vez mucho mayor e incluso superior a la registrada entre enero y febrero. De acuerdo con el reporte, el consumo –proxy importante del sector construcción– creció 9.73% en septiembre, luego de registrar la primera subida en agosto (1.31%) –luego de cinco meses–. La recuperación se explica tanto por el sector público como el privado; dado que muchos proyectos se retomaron y se reanudó el gasto en proyectos de inversión por parte del Estado.

Por otro lado, el subsector electricidad sigue en línea con la recuperación. De caer 2.05% en agosto pasó a ‘no crecer’ en septiembre (-0.21%). De acuerdo con el origen, la generación de energía hidroeléctrica se redujo en 3.25%, mientras que la energía termoeléctrica y renovable crecieron 2.50% y 3.16%, respectivamente.

La Minería e Hidrocarburos, por otro lado, volvió a registrar una caída. De caer 11.14% en agosto, el sector cayó 12.22% en septiembre. De acuerdo con el reporte, las cifras fueron resultado de la reducción en los volúmenes de producción de oro (-32,9%), plata (-11,7%), plomo (-14,8%) y cobre (-16,1%); mientras que el hierro (+35,9%), zinc (+12,1%), estaño (+29,4%) y molibdeno (+10,7%) registraron variaciones positivas. Cabe resaltar que, a pesar de la caída, los niveles se asemejan a los resultados previos a la pandemia. La caída ya no se explicaría, como lo fue en meses previo, por el COVID-19.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Sector Financiero

El sector bancario siguió activo dadas las necesidades de las empresas en el corto plazo. El total de créditos a empresas creció 26.06% en septiembre, sumando un total de S/224,153 millones. Dada la coyuntura, es evidente que dichos desembolsos provienen del programa Reactiva Perú, préstamos otorgados por los mismos bancos, reperfilamiento de deudas, entre otros motivos. Los créditos hipotecarios, por otro lado, aumentaron en 4.14%; llegando a los S/50,288 millones.

En lo que corresponde a los créditos de consumo, son cada vez menos los créditos que se desembolsan y se acentúa la tendencia a la baja. A inicios de año dicha categoría crecía a tasas entre 12% y 15%. En los últimos meses (abril, mayo, junio y julio), el crecimiento fue cada vez menor –8.2%, 5.6%, 2.7% y 0.06%, respectivamente– y finalmente, agosto fue el mes de quiebre: se registró una caída de 2.28% frente al mismo mes del año pasado. Septiembre no fue la excepción: la caída fue de 3.94% frente a septiembre del 2020. El número de tarjetas de crédito de la banca ha seguido la misma tendencia: de crecer entre 2.5% y 3.5% los primeros meses, a crecer 0.8% en abril y luego caer 4.2% y 5.03% en agosto y septiembre; llegando a un total de 5,79 millones de tarjetas de crédito en la banca múltiple.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Recaudación y reactivación laboral

Pasando al tema de la recaudación tributaria, la recaudación vía IGV ya se asemeja a los niveles de febrero –S/2,908 millones en septiembre frente a S/2,984 millones en febrero–, superando las contracciones de abril, mayo y junio. La recaudación por el Impuesto Selectivo al Consumo y los Tributos Aduaneros siguieron la misma tendencia positiva –caídas de -35% y -15.8% en septiembre frente a las de -77% y -32% registradas en mayo–.

Por último, en lo que corresponde al empleo, la variación promedio trimestral de la población ocupada en Lima Metropolitana fue de -23.9% –promedio de julio, agosto y septiembre del 2020 versus el promedio de julio, agosto y septiembre del 2019–; significativamente menor a las caídas de -40% y -27% en los dos meses previos.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Noticias relacionadas

Scotiabank: déficit fiscal alcanzaría 2.3% del PBI al cierre del 2025

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Scotiabank: 8vo retiro generaría una salida de S/27,000 millones de los fondos

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Exportaciones a Estados Unidos crecieron 16% en el primer semestre

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Minem: producción de cobre creció 3.3% a julio

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Mincetur: llegada de turistas creció 4.4% a agosto, pero todavía no se acerca a los números prepandemia

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Fed recortó la tasa de interés de EE.UU. por primera vez desde que asumió Trump

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Minem: inversión minera llegó a US$2,823 millones entre enero y julio, un crecimiento de 10.7%

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Scotiabank revisa a la baja proyección de tipo de cambio a S/3.56

Escribe: AmCham Perú
Leer más

INEI: PBI creció 3.4% en julio por buen desempeño de sectores primarios y no primarios

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Empleo formal de julio creció 4.4%

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Déficit fiscal llegó a 2.4% en agosto

Escribe: AmCham Perú
Leer más

BCRP reduce tasa de interés de referencia a 4.25%

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Te puede interesar

Scotiabank: déficit fiscal alcanzaría 2.3% del PBI al cierre del 2025

Scotiabank: 8vo retiro generaría una salida de S/27,000 millones de los fondos

Minem: producción de cobre creció 3.3% a julio

Mincetur: llegada de turistas creció 4.4% a agosto, pero todavía no se acerca a los números prepandemia

Noticias relacionadas

Scotiabank: déficit fiscal alcanzaría 2.3% del PBI al cierre del 2025

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Scotiabank: 8vo retiro generaría una salida de S/27,000 millones de los fondos

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Exportaciones a Estados Unidos crecieron 16% en el primer semestre

Escribe: AmCham Perú
Leer más