Menú

Moody's para el Foro Económico: "Por el lado externo, las condiciones son extremadamente favorables"

Tiempo
de lectura:
3 minutos
Ahora estás leyendo: Moody's para el Foro Económico: "Por el lado externo, las condiciones son extremadamente favorables"
Tiempo
de lectura:
3 minutos
Escribe: Luis Altamirano, economista y editor de AmCham Perú

22 de Octubre del 2021

La próxima semana, AmCham Perú realizará una nueva edición de su Foro Económico. Éste se realizará los días 26, 28 y 29 de octubre, y contará con la participación del presidente del BCRP, Julio Velarde, y el ministro de economía, Pedro Francke. Previo a la realización del evento, AmCham Perú tuvo la oportunidad de conversar con Jaime Reusche, vicepresidente de Moody’s Investor Service -y panelista del III bloque del Foro Económico-, en la que nos compartió su balance de los últimos resultados de la economía peruana, las amenazas y oportunidades en el corto plazo, y puntos clave para que el Perú siga en la senda de recuperación y crecimiento.

A continuación, la entrevista realizada a Jaime Reusche:

La recuperación económica se viene dando por la flexibilización de las medidas sanitarias, efecto ‘rebote’ y el consumo privado. ¿Cuáles son los retos que el país tendrá que afrontar para que la recuperación se mantenga? ¿Cuáles son las amenazas y oportunidades en el corto plazo?  

Para el Perú, los principales riesgos son endógenos, por lo que todos estamos prestando mucha atención a lo que pasa en el ámbito político. El gobierno ha dado señales de moderación aunque todavía falta claridad en cuanto a las prioridades de las políticas públicas. Por el lado externo las condiciones son extremadamente favorables, lo que le debería estar dando un impulso enorme a la economía peruana ya que los precios de las materias primas están extremadamente elevados y deberían estar dinamizando grandes inversiones en el Perú. No vemos todo el impulso que se debería estar manifestando en la economía local por la incertidumbre que todavía genera el gobierno y esto representa un costo de oportunidad enorme para el país.

Además, es posible que el impulso externo empiece a desvanecerse si la desaceleración de la economía china se concreta; ya que hay algunos estragos en su sector energético e inmobiliario donde no sabemos si esto conlleve a mayor contagio. Esto tendría un efecto negativo para el Perú y para toda la región Latinoamericana. La economía americana también parece estar desacelerándose, lo que constituye otro riesgo importante para la región. Urge que el gobierno sea claro y le tienda la mano al sector empresarial para aprovechar lo que queda del impulso externo.

¿Qué sectores económicos tendrán protagonismo para la región latinoamericana post COVID-19? ¿Cuáles serían en el caso peruano? ¿Qué faltaría para potenciarlos de ser el caso? 

Los sectores primarios viven un momento favorable gracias a la enorme demanda externa que se sostiene a partir del enorme estímulo fiscal y monetario en las economías desarrolladas. Es a raíz de eso que los precios de las materias primas siguen tan fuertes, y esto debería impulsar una gran cantidad de inversión real en los sectores extractivos, agroexportadores y todos los otros sectores ligados al comercio exterior.

Conforme se va recuperando el consumo interno, esto puede apuntalar a los sectores de servicios y el sector comercial, pero si la inversión privada no apoya la demanda interna, este rebote en la dinámica del consumo será transitoria e insostenible. La economía peruana se expande a tasas altas cuando se dan dos condiciones: 1) un impulso externo favorable (que se tiene en este momento), y 2) cuando la inversión privada se expande a tasas importantes, ya que esto genera empleo formal, lo cual estimula el consumo y lo vuelve sostenible en el tiempo. La volatilidad política que se vive en el país inhibe ese ciclo de inversión privada > empleo formal > consumo > inversión privada. 

¿Cómo ves los resultados del último mes de la economía peruana? Crecimos 11.8% en agosto y 18.6% en los ocho primeros meses del año.

La rapidez de la recuperación ha sido notable, ya que se da a despecho de la volatilidad política y con la confianza empresarial bastante baja. Esto nos dice que los fundamentos de la economía son extremadamente solidos y saludables, algo que siempre hemos destacado del Perú. Pero a su vez, esto nos dice que en un escenario de menor volatilidad política y mayor confianza empresarial que canalice mayor inversión privada, podríamos estar creciendo a un rito mucho mayor.

Todo parece indicar que la economía crecerá por lo menos 12% este año, dependiendo de los resultados del cuarto trimestre. Sin embargo, el impulso externo daba para crecer a tasas mayores al 15% este año, y dejar las condiciones sentadas para crecer a mas del 4% en el 2022, en lugar del 3% que proyectamos para el próximo año. Este es el costo de oportunidad del que hablábamos hace un rato, y esto tiene implicancias importantes para la población en cuanto a menor generación de empleo, menores ingresos, menor actividad de la que se podrían estar beneficiando los pequeños empresarios y menor reducción de pobreza y otras brechas que se abrieron durante la pandemia. 

¿Nos podrías adelantar algo de cara a tu presentación para el Foro Económico de AmCham Perú?¿Por qué los interesados deberían inscribirse?

Discutiremos más a fondo todos estos temas y veremos cómo se posiciona el Perú con respecto al resto de los países que calificamos en la región, lo que hemos perdido con la reciente rebaja de la calificación soberana y los retos que se vienen en los siguientes años. Sera importante tomar en cuenta los aspectos que todavía apoyan la calificación de riesgo para entender donde se mantienen las fortalezas que caracterizan a nuestra economía. Espero pueda ser una conversación muy dinámica con todos los participantes, para darles una venta a como los inversionistas extranjeros ven al Perú desde la perspectiva de los mercados financieros globales.

Para inscribirse al Foro Económico de AmCham Perú, haz click aquí.

Noticias relacionadas

Inflación de Estados Unidos crece en agosto y llega a 2.9%

Escribe: AmCham Perú
Leer más

MEF presenta cartera de proyectos por más de US$20,000 millones en inPERU en Londres

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Mincetur: exportaciones crecieron 17% entre enero y julio de este año

Escribe: AmCham Perú
Leer más

BCRP: expectativas de inflación se mantuvieron en el rango meta en agosto

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Empleos no agrícolas de EE.UU. aumentaron 22,000 en agosto, por debajo de las estimaciones

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Déficit comercial de EE.UU. llegó a los US$78,000 millones en julio, el valor más alto de los últimos cuatro meses

Escribe: AmCham Perú
Leer más

BCP: BCRP volvería a recortar la tasa de interés en el 2025

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Scotiabank: precios del cacao se mantendrían altos en el 2026

Escribe: AmCham Perú
Leer más

INEI: sectores pesca y minería e hidrocarburos registraron mejoras en julio

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Scotiabank: Ingreso de capitales superó los US$4,000 millones en el segundo trimestre

Escribe: AmCham Perú
Leer más

INEI: inflación mensual cayó en agosto y llegó a 1.1% a nivel acumulado

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Mincetur: Perú alcanzaría los US$80 mil millones en exportaciones este año

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Te puede interesar

Viru sobre desarrollo de líderes: "El desarrollo de líderes ha sido clave para asegurar la continuidad del negocio"

NTT Data sobre la IA en recursos humanos: "Alentamos el uso de la misma [IA] en los procesos de recursos humanos"

Impulsando la experiencia del trabajador desde la excelencia de la gestión humana

Buk: Construyendo felicidad desde dentro, cómo vivimos nuestro propósito

Noticias relacionadas

Inflación de Estados Unidos crece en agosto y llega a 2.9%

Escribe: AmCham Perú
Leer más

MEF presenta cartera de proyectos por más de US$20,000 millones en inPERU en Londres

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Mincetur: exportaciones crecieron 17% entre enero y julio de este año

Escribe: AmCham Perú
Leer más