Menú

Vali Consultores: "Como región, somos más competitivos a nivel internacional"

Tiempo
de lectura:
6 min
Ahora estás leyendo: Vali Consultores: "Como región, somos más competitivos a nivel internacional"
Tiempo
de lectura:
6 min
Escribe: Walter Noceda, economista y editor de AmCham Perú

Miércoles 5 de abril del 2023

Latinoamérica está pasando un momento complicado luego de los impactos generados por la pandemia y los conflictos sociales en diversos países de la región. Pese a ello, la posibilidad de que los países de la región empiecen a trabajar de manera conjunta se presenta como una oportunidad para desarrollar los mercados y ser más competitivos.

En ese contexto, para conocer más sobre la situación actual de la región y las oportunidades que se presentan, AmCham Perú conversó con Jonathan Ávila, managing director de Vali Consultores. A continuación, presentamos la entrevista.

Jonathan Ávila, managing director de Vali Consultores

¿Cómo ven a la región actualmente?

Latinoamérica ha experimentado algunos procesos complejos en los últimos años como puede ser la pandemia o las crisis políticas. A ello se le suma la inflación y las tensiones geopolíticas a nivel global que han impactado negativamente a la región y a los países que la componen.

Por otro lado, como región tenemos muchos temas similares de discusión, por lo que sería valioso comenzar a compartir prácticas y trabajar en conjunto para lograr una mayor unificación como continente.

¿Consideran el trabajo unificado en la región como una oportunidad?

Cuando vimos que varios países de la región tenían gobiernos similares, pensamos que habría una visión conjunta sobre la integración latinoamericana. Como consultora, consideramos esta posibilidad una ventaja y una oportunidad para hablar de temas centrales para cada país.

Hay temas que serían más sencillos de trabajar a nivel regional. En primer lugar, es más beneficioso enfrentar una situación geopolítica en conjunto. En segundo lugar, es más fácil lograr un crecimiento económico si hay un diálogo interno en Latinoamérica. También, hay temas fundamentales para la región, como el cambio climático o la transición energética, que sería más fácil enfrentar como región que como país individual.

Considerando que la región depende mucho de la inversión privada, ¿cómo aportaría esto a ese indicador?

Como región, somos más competitivos a nivel internacional. Estamos en un contexto geopolítico donde hay un interés de otras regiones en entrar a Latinoamérica. Por ejemplo, China y los países árabes tienen una gran capacidad de inversión y están buscando proyectos en otras partes del mundo para tener algo más allá del petróleo y crear nuevas oportunidades en nuevos mercados.

¿Por qué no se ha discutido este tema todavía?

El inicio de este año ha demostrado que no es tan sencillo trabajar en la integración regional. Las dinámicas de cada país han evitado que se consolide una visión de la región en conjunto. Por ejemplo, en Brasil, Lula tiene a parte del gobierno en desacuerdo y ocurre lo mismo en otros países, pero de formas distintas. Eso nos lleva a pensar que las democracias tienen que solucionar sus problemas internos, lo que les impide tener una mirada conjunta.

¿Qué temas se deberían trabajar de manera regional?

Nosotros hicimos el análisis de país a país y lo hicimos sobre aquellos que consideramos que han avanzado en temas de regulación y desarrollo, y que creemos que juegan un rol importante en el futuro sudamericano. Esos países son Colombia, Chile, Brasil, Ecuador, México y Perú. En ese contexto, nos atrevimos a tomar ciertos sectores que creemos que son importantes para el dialogo regional, tales como los sectores de infraestructura, minería, energía y agricultura

¿Qué oportunidades podemos ver en un sector como el minero?

Actualmente hay una carrera por el cambio energético gracias al cambio climático. En ese sentido, las materias primas se vuelven fundamentales y varias de ellas se encuentran en países como Chile, Perú o Bolivia. Y no solo hablo de litio sino también de las tierras raras que cada vez serán más demandas.

Otro punto importante de la minería es su relación con temas como la deforestación, un tema central para países como Perú, Brasil, Colombia y Venezuela. Ello nos obliga a combatir el crecimiento de la minería ilegal que está aumentando a nivel interno en cada país y se podrían empezar a combatir de manera conjunta. Es necesario buscar formas de regularizar estas amenazas para evitar la degradación del medio ambiente.

Para más información sobre las oportunidades en otros sectores como agricultura, infraestructura o telecomunicaciones, puedes ver el paper en este link.

Tags Relacionados:

Noticias relacionadas

Scotiabank: déficit fiscal alcanzaría 2.3% del PBI al cierre del 2025

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Scotiabank: 8vo retiro generaría una salida de S/27,000 millones de los fondos

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Exportaciones a Estados Unidos crecieron 16% en el primer semestre

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Mincetur: llegada de turistas creció 4.4% a agosto, pero todavía no se acerca a los números prepandemia

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Fed recortó la tasa de interés de EE.UU. por primera vez desde que asumió Trump

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Minem: inversión minera llegó a US$2,823 millones entre enero y julio, un crecimiento de 10.7%

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Scotiabank revisa a la baja proyección de tipo de cambio a S/3.56

Escribe: AmCham Perú
Leer más

INEI: PBI creció 3.4% en julio por buen desempeño de sectores primarios y no primarios

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Empleo formal de julio creció 4.4%

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Déficit fiscal llegó a 2.4% en agosto

Escribe: AmCham Perú
Leer más

BCRP reduce tasa de interés de referencia a 4.25%

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Inversión privada crecería 5% y llegaría a los US$54,000 millones, según Julio Velarde

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Te puede interesar

El impacto de la inversión social en la primera infancia: una apuesta por el presente y futuro de nuestro país

Finanzas para la transición: del compromiso a la acción

200 años de relaciones EE.UU.-Perú: la aviación como puente estratégico

Generación alfa, un segmento importante para la industria de consumo

Noticias relacionadas

Scotiabank: déficit fiscal alcanzaría 2.3% del PBI al cierre del 2025

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Scotiabank: 8vo retiro generaría una salida de S/27,000 millones de los fondos

Escribe: AmCham Perú
Leer más

Exportaciones a Estados Unidos crecieron 16% en el primer semestre

Escribe: AmCham Perú
Leer más