Sala de prensa

Innovación abierta, una opción para innovar arriesgando menos

Fecha: 3 de septiembre de 2018

Todos sabemos que la innovación trae beneficios a las organizaciones. Diversos estudios confirman que una empresa innovadora destaca frente a las que no lo hacen y no solo eso, sino que, de alguna forma, asegura su supervivencia en un mundo de constantes cambios.

Pese a saberlo, aún existe mucha resistencia a incorporar la innovación en los negocios, que incluso llevan a las empresas a su desaparición de los mercados. De esta forma, queda claro que hoy en día la innovación ha dejado de ser una elección para pasar a convertirse en una obligación. Indistintamente del tamaño de la organización, si no se innova pronto será desplazado por un competidor que sí lo haga.

Esta resistencia se da porque innovar es retador y supone riesgos que no todas las empresas están dispuestas a tomar. A veces se puede acertar y otras no. Para una organización, invertir sin tener la plena seguridad de lo que vendrá resulta complicado. En esa coyuntura, de acuerdo con Jaime Sotomayor, Gerente de Portafolio en Wayra Perú, se presenta la “Innovación abierta” como una buena opción y necesidad. Sotomayor sostiene que la innovación abierta se da cuando se abren las puertas de la organización y se trae el talento externo al trabajar con startups. Si bien, muchas veces éstas son vistas como competidores de una empresa convencional, pueden ser aliados estratégicos para desarrollar mejor los negocios.

Existen diversas formas de aliarse con startups y esto debe estar alineado al objetivo comercial que se quiera alcanzar. Si se sabe lo que se quiere lograr, se podrá identificar la startup idónea y la forma de cómo invertir en ellas. Por ejemplo, esta alianza podría ser para ampliar el core del negocio, descubrir nuevos modelos del mismo o invertir en oportunidades de alto potencial.

¿Por qué aplicar la innovación abierta y no ser los propios desarrolladores in-house? Básicamente, porque los recursos serán insuficientes para hacerlo todo, desde el primer paso y sin conocimiento. Parte de la inversión en innovación debe ser destinada al desarrollo emprendedor interno en la organización y otra parte para invertirlo en startups, empresas apasionadas por la innovación que desarrollan tecnologías, productos y mercados comúnmente inexplorados.

Una startup ya tiene una tecnología desarrollada, que otra empresa no la tendría; un equipo experimentado, que una organización convencional deberá formar desde cero; un mercado ganado, que de repente una empresa grande tendría que recién conquistar. De ese modo, en vez de enfocar recursos para recién empezar a innovar, una buena opción es incluir una startup al equipo y conseguir juntas buenos resultados.

Ahora, habrá que ver qué startup necesita su empresa como aliada para lograr el éxito de los negocios. AngelList calcula que hay alrededor de 500 en el país y aproximadamente el 77% de ellas se encuentran en Lima.